Ya han comenzado oficialmente las obras de ampliación de Peinador.
Esta mañana el Ministro de Fomento, Pepe Blanco, ha dado el pistoletazo de salida a las obras de ampliación del aeropuerto de Vigo con la colocación de la primera piedra de una obra con un presupuesto de casi 57 millones de €uros. No es mas que un gesto simbólico, pero que significa el comienzo inminente de las obras que permitirán que el nuevo Peinador consiga una capacidad de 4 millones de pasajeros al año. Pepe Blanco además ha fijado el estreno de la nueva terminal en septiembre de 2013, es decir dentro de 3 años. Para entonces Peinador ya contará además con la totalidad del parking ampliado, que se inaugurará previsiblemente para marzo-abril de 2011 y que desde la pasada semana ya está parcialmente abierto con 800 plazas ya en funcionamiento.
Por lo tanto en el año 2013 Peinador contará con una terminal de 26.000m2 con capacidad para 4 millones de pasajeros y un Parking de 2.600 plazas de aparcamiento para usuarios, con lo que solo faltarán la ampliación de la pista y la calle de rodadura para tener unas infraestructuras mas que decentes.
Las principales caracteristicas de la nueva terminal:
* Pasará de los actuales 15 mostradores de facturación a 23 mostradores de facturación
* Pasará de los actuales 4 puertas de embarque a 8 puertas de embarque:
+ Pasará de 2 fingers a 4 fingers
+ Pasará de 2 puertas en remoto a 4 puertas en remoto
* Pasará de los actuales 2 controles de seguridad a 4 controles de seguridad
* Pasará de tener actualmente 1 control de pasaportes a 4 controles de pasaportes para salidas
* Pasará de los actuales 3 hipódromos a 5 hipódromos
* Pasará de tener actualmente 1 control de pasaportes a 3 controles de pasaportes para llegadas
* Pasasará de tener una capacidad de 735 pasajeros a la hora y 1,800.000 pasajeros al año a tener una capacidad de 1.630 pasajeros a la hora para 4,000.000 pasajeros al año
En definitiva solo faltará para entonces tener una buena oferta de vuelos, porque con estas infraestructuras tendremos capacidad para crecer durante bastantes años.
Si quereis mas información, en la sección Descargas teneis un powerpoint de AENA donde se ve claramente la distribución de la terminal ampliada.
¿Y cómo queda Peinador comparado con las ampliaciones del resto de aeropuertos gallegos? ¿O esos no se van a ampliar?
TERMINAL
-En Vigo se esta ampliando la terminal a 26.000m2.
-En Santiago se está construyendo una terminal nueva de 74.000m2.
-En A Coruña aun no está prevista la ampliación de la terminal, a pesar de ser el único aeropuerto saturado de Galicia. Debe de ser el aeropuerto con mayor ratio pax/m2 de España.
PISTA
– En Vigo hay pista de 2460m y se ampliará la pista si se alcanzan los objetivos del plan director a 2700m.
– En Santiago hay pista de 3200m y no hay necesidad ni proyecto de ampliar.
– En A Coruña ya está licitada la ampliación de pista de 1940m a 2340m.
PARKING
– En las 3 terminales se están construyendo parkings de similares caracteristicas
Os dejo un enlace a un video de la ampliación:
http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2010/10/11/00311286810630861331921.htm
Ya hay estadisticas de septiembre. Un pequeño adelanto: 103.448 pasajeros, que implican una caida(-0,3%)
no me extraña si han disminuído las operaciones casi un -8% ,,, así no se puede crecer.
Santiago y Coruña siguen creciendo porque siguen aumentando el número de operaciones.
Como sigamos así Alvedro no va a pulir…
Que desastre! muy mal vamos.Quien va a apostar por Peinador???
Todo en esta vida tiene explicación. La huelga del 29-S fue un día de semana, lo que se llevó cerca de un 4% de la oferta. A ello hay que sumarle huelga de controladores aereos en Francia, con cancelación de algunas operaciones a CDG, cosa que no pasa en Alvedro y creo que no afectó a Lavacolla y si lo hizo fue una operación.
A ello hay que sumar que en A Coruña el vuelo a Amsterdam suma, y aqui el de Bruselas solo compensa el Vigo-Londres de 2009. En Lavacolla nuevas rutas y frecuencias de Ryanair en nacional que hacen que haya este incremento.
Bruselas: 2761 pasajeros y 63,91% de ocupación.
La ruta claramente estaba creciendo…
Hola a todos, me alegra ver que los blogs siguen muy activos e incluso con gente nueva. Respondo un poco a todo, es curioso que Peinador viva, probablemente, la mayor inversión de su historia en uno de los peores momentos en lo que a crecimiento se refiere. Ayer martes hice una escapada al nuevo parking y os puedo asegurar que incluso esta por encima de otros aeropuertos españoles. Me gusta especialmente la luminosidad y la ventilación, todo ello de forma natural y creo que hay que mejorar la información, me perdi buscando la salida. Por otro lado esta muy sucio, pero entiendo que no lo limpiarán hasta que acaben las obras, je,je,je,je supongo que para que este limpito y venga Jose Blanco a inaugurarlo, je,je,je. Del resto la maqueta de la nueva terminal tiene muy buena pinta. Y efectivamente, Vuelos, tengo la imprensión de que la avenida del Aeropuerto no se quedará asi, ya que aun falta por construir una nueva rotonda más o menos donde la entrada del aeroclub.
Me auto respondo. Por cierto que Pepe Blanco dijo que AENA va a rebajar las tasas en Peinador casi un 8%. Esperemos que sea un argumento a sumar para conseguir más rutas. ¿Alguien sabe algo del comite de rutas?. Lo digo porque con la temporada de invierno ya cerrada, habrá que trabajar ya en la de verano ¿no?
Hola!
Apuntar que en SCQ se sufrió la huelga de Francia en los vuelos de Roma y Frankfurt, además de CDG, claro!. Se han cancelado tanto en septiembre como en esta última de Octubre. Además también se ha visto afectado Lavacolla por los desvios por niebla debido a la supresión temporal de ILS que claramente ha ayudado a Alvedro a conseguir ese +4,5%.
Un saludo y felicidades por el blog.
coincido totalmente con Manu
Mirad la ruta de Bilbao-Amsterdam en septiembre. 2.693 pax.
Menos pasajeros que cualquiera de las 3 rutas gallegas y sigue volando en invierno y sin subvención… vale que en bilbao tienen aviones basados y todo eso… pero son datos que chirrían
Para mi es un fallo de Vueling el retirar las 3 rutas gallegas por multiples razones:
– Para empezar Vueling necesita rutas internacionales para crecer. Las 3 gallegas con tiempo y confianza iban a ser mas que rentables, eso seguro. Con reestructuración de frecuencias/horarios los resultados mejoraría aun mas. El A Coruña-Amsterdam es un ejemplo de ruta exitosa. Con 2 años para que asiente la ruta, dudo que bajase del 70% en todo el año.
– Despues de cobrar lo que cobró de la Xunta, es un peligro para Vueling no haber mantenido esas rutas. Cualquier ruta adjudicada a Vueling por la Xunta irá acompañada de grandes criticas de la oposición y de sospechas de amiguismo politico y/o cazo.
– El no haber seguido con las rutas significa un desprecio para Galicia por parte de Vueling dando a entender que no operará ninguna ruta desde Galicia sin subvención salvo las rutas a Barcelona. Es hacer un feo, y creo que a la larga le costará caro, y sobretodo lo espero. Por mi parte, no mas Vueling por favor.
– Un ejemplo de lo contrario es Air Nostrum. Metió un tremendo sablazo por 2 rutas y unas frecuencias malisimas, pero sin haber renovado el convenio sigue con las rutas. Les doy un aprobado.
Lo del 8% espero que repercuta en el atractivo del aeropuerto y en el precio de los billetes. Es una buena noticia cuando menos.
Lo del Comité, yo en ningún momento esperé resultados antes de la temporada de verano 2011. Para entonces debería de haber alguna ruta nueva fruto de sus «estudios» y conclusiones. Por lo que ha trascendido en prensa, aquí se debería de abrir Londres y otra ruta mas. Cuando menos esperanzador que Londres tenga que ser si o si según el Comité. Aun así sigo sin creer en el Comité. Vigo debería de haber apostado por Provigo al igual que Bilbao hizo con Bilbao Air. Estaba dando resultados y hubiesen mejorado con alguien llevando el día a día del aeropuerto.
Vuelos Vigo, pero vamos haber :
– Dices mantener las rutas dos años, y te pregunto .
¿Tienes o u has tenido alguna empresa ?
Yo personalemente lo dudo, porque no vas a Barcelona a decirles a los accionistas que sigan dos años con las rutas.
Que yo sepa nadie que ponga una empresa, tiene un servicio dado perdidas prolonga esos servicios 2 años mas, entonces los accionistas de Vueling o u otras compañias pagan los caprichos de algunos.
Por favor.
Es verdad que el vuelo de Amsterdam va bien porque tiene una buena opratividad en cuanto a horarios, y el de Bruselas es el mejor de los tres.`Porque el peor vuelo es el de Zurich, en cuanto a esa operatividad.
Ya nos gustaria que el Zurich desde Santiago tuviese los horarios que teneis vosotros, otro gallo nos con esta ruta a Zurich.
Y te lo digo, porque ahi gente de Ginebra y Lausanne que no coge ese vuelo por los horarios.
No te quejes tanto hombre.
Por cierto, y viendo las trabas que tenemos en cuanto a horarios, que querais o no querais es muy importante, el vuelo a Zurich es rentable. El unico problema fue el mes de Mayo donde hubo problemas para todos los aeropuertos.
Me gustaria ver las estadisticas de los vuelos a Amsterdam desde coruña, y el de Bruselas a Vigo, con los horarios que tenemos en Santiago, ya veriais como habria un bajon considerable.
Schweizer, no tengo ni he tenido empresa, pero soy economista y se lo que cuesta mantener una. Se supone que las subvenciones son para mantener la ruta mientras crece. No son para que se opere una ruta unos meses como viene pasando en los últimos años.
Con los 900.000€/año por ruta que ha pagado la Xunta a Vueling y los datos obtenidos, no tiene perdidas seguro. Como comentaron antes, el Bilbao-Amstedam está con datos mucho mas flojos que el A Coruña-Amsterdam y sigue.
En cuanto a horarios te doy la razón, parcialmente. Los horarios buenos del Vigo-Bruselas duraron solo los meses de julio y agosto. Los primeros meses y los últimos un horario bastante malo con salida a la tarde. Aun así el problema de las 3 rutas mas que los horarios son las frecuencias. Pones las 3 rutas con frecuencias miercoles, viernes y domingos y otro gallo cantaría. Pero si pagas 900.000€ por cada ruta y dejas que te chuleen con las frecuencias y horarios, pues culpa de la Xunta que solo quiso hacerse una foto.
Hola Manu:
Primeramente gracias por lo del blog. Lo importante es ver a mas gente cada día por aquí, es una alegría.
En cuanto al dato de SCQ, está claro que viene propiciado por las nuevas rutas respecto a 2009. Los desvios por el tema del ILS se compensaron con algunos desvios por niebla de Vigo y A Coruña días despues. Puede haber perdido algun pasajero, pero pocos. Lo que no había caido yo es lo de las rutas de Ryanair con los controladores franceses.
Lo que está claro es que los 3 aeropuertos están en crecimiento otra vez y eso es muy positivo para Galicia. Si la Xunta firma buenos contratos este año, 2011 podría ser un año espectacular. Pero que firme contratos serios, no mas regalos a Vueling. Si quiere operar en Galicia que lo haga, pero que no nos putee mas.
Si no te digo por las exageradas subvenciones, si no lo e hecho de forma global.
Vueling si pagan un año de subvenciones, no prorrogaria vuelos en cualquier ruta que diera perdidas.
Personalmente creo que no han prorrogado las rutas no porque no sean rentables ni porque den perdidas, sino por chantaje puro y duro. Triste pero real.
Buscan que la Xunta pague anualmente por las rutas, y ya veremos que pasa. En mi opinión un planteamiento inadecuado para una aerolinea que debe expandir sus miras cara Europa.
pues me das la razón, coruña y santiago crecen porque tienen más vuelos,,,, en cambio Vigo baja la oferta y hay cancelaciones… menudo pLENO!!
Te doy toda la razón, la salida no está nada clara. Pero eso es muy fácil de arreglar. Por cierto Luís, ¿qué fue de tu blog?
Creo que el aumento del número de operaciones puede tener que ver con las subvenciones, pero es una opinión. Posiblemente hay cosas en el tema de las subvenciones que no salen a la luz pública (Ni siquiera Vuelos las controla!) pero que pueden explicar en parte este tema. Y como en Vigo no hay subvenciones, pues hay disminución de operaciones… repito que es una opinión. En cualquier caso, es obvio que el comportamiento de Peinador en setiembre estuvo muy bien teniendo en cuenta esa caída tan fuerte de operaciones. La ocupación se incrementó del orden de un 10%, y supongo que la rentabilidad iría de la mano. En ese sentido, mientras las cias. ganen dinero no me preocuparía demasiado, pero está claro que hay cosas que trabajar en muchos temas y el aeropuerto debe crecer.
Realmente lo de Bruselas es una sorpresa agradable. Es un síntoma de que la ruta tiene todavía recorrido por delante para crecer. La pena es que se cancele justo en unos días. Es demencial desde el punto de vista comercial y de explotación de una ruta.
Manolo en vigo se subvenciona Bruselas, Valencia y Sevilla. (estos últimos en lavacolla no se pagaban). Y sí quizas subieseis un poco sin huelga. Santiago con ILS y sin huelga (ryanair no voló) quizás se fuese al 20%.
Vuelos, esta vez no tienes los datos de bcn desglosados?, Con todas las cancelaciones que hubo es difícil de calcular ;(. Sería interesante ver el efecto ryanair en la ruta a bcn en scq pero también en vgo y lcg.
Eso Luis, a ver cuando retomas el blog que se echa mucho de menos!
Del tema subvenciones salen muy pocas cosas a la luz, pero muy pocas. Se sabe menos de lo que se cree.
Aun así Roberto en Vigo por Valencia no se paga ni un €uro. Historicamente solo se ha pagado:
-París: Una cantidad sola por establecer la ruta
-Londres: Dos sabladas de Vueling 2 veranos seguidos
-Bruselas: Sablada tremenda de Vueling por unos meses
-Sevilla: Un pago de 640.000€ de la Xunta por el Vigo-Sevilla y A Coruña-Valencia. De momento muy buena operación ya que la ruta se quedó y ya hay a la venta vuelos para el verano que viene.
-Air Europa: Convenio de la Diputacion por Madrid y un vuelo semanal a Tenerife. Air Europa por ese convenio operó vuelos a Palma y Lanzarote, pero creo que no iban en convenio.
Me quedo con las subvenciones de Paris y Sevilla, ya que de un solo pago se quedo la ruta operando, sin pagos anuales.
Insisto en que no quiero mas puteos de Vueling como los de Bruselas y Londres.
Por cierto Roberto, los datos de Barcelona
* SPANAIR: 9.306 pasajeros – 75,44% de ocupación
* VUELING: 13.431 pasajeros – 76,14% de ocupación
* TOTALES: 22.737 pasajeros – 75,85%
En septiembre de 2009 la ruta movió 18.236 pasajeros, con lo que crece casi 4500 pasajeros gracias a las nuevas frecuencias de Vueling. Eso si, la ocupación de Vueling cayó del 84,50% al 76,14% por el aumento de plazas.
Ahora mismo la ruta a Barcelona en Vigo tiene un problema y es que Spanair y Vueling se pisan los horarios y hay 2 vuelos a primera hora y 2 a ultima hora. Hace falta un vuelo a medio dia y no vendría mal un poco mas de espacio entre los vuelos de ambas aerolineas.
Aun así Barcelona es la ruta que nos dará crecimiento este año. No para de crecer y con pasajeros en lo que va de año está casi de los niveles de 2008 y no muy lejos de su record de 2007. Eso si, de aquellas operaban 5 frecuencias diarias, 3 Spanair y 2 Clickair.
Además del aumento de frecuencias, en los próximos meses se notará el aumento de plazas por la renovación de flota de Spanair que suprimirá los B717 y MDs.
Roberto, realmente no estoy en condiciones de asegurar que no se pague absolutamente nada en Vigo, (me estaba refiriendo a las de los enlaces permanentes, no a los estacionales) pero a lo que voy es a que en cualquier caso se paga mucho menos que en Santiago o incluso en Coruña, que iniciaron una estrategia de «compra» de pasaje en base a subvenciones permanentes o a largo plazo, lo que se traduce a corto plazo en un incremento de actividad con los resultados que estamos viendo. De hecho, cuando no había subvenciones, Peinador fué durante varios años el aeropuerto con mejor comportamiento en términos porcentuales, pero éstas de alguna forma alteran la demanda y los datos finales que nos proporciona AENA. En Vigo, para bien o para mal, la filosofía es bastante o muy diferente y se intenta no entrar de lleno en ese tema o hacerlo lo menos posible. Nadie conoce el futuro, pero quizá sea una buena estrategia a largo plazo el no entrar a saco en estos temas. Y aquí ya estoy entrando de lleno en la subjetividad de una opinión personal, con todas sus limitaciones. A mí no me gustan las subvenciones -creo que se deben evitar- pero no me cierro en banda a aplicarlas en casos muy concretos «por necesidades del guión», y siempre a corto plazo.
Vuelos, respecto a BCN creo que está claro que vendría muy bien un enlace alrededor del mediodía o primera hora de la tarde. Es un destino que está funcionando como mínimo muy aceptablemente y en el que Peinador debe hacerse fuerte, ya que con 1000 km de distancia no tendrá competencia con el AVE.
O das subvencións esta xa demasiado falado, pero nunca queda claro. Agora ben, imaxina que mañan o concello da Coruña pon os cartos que destina o lcg-svq (que vai sufrir moito), en Air France e levase 2-3 lcg-cdg. ¿qué tal sentaría eso?, según o que dís o máis lóxico é pagarlle un único pago a AirFrance…, crees que esos voos se sosteñen só con Citroen?
Quizáis sexa posible ter 5-6 conexións diarias galicia-paris (xa que un 80% do pasaxe é de conexión)
Manolo, en cuanto a Barcelona, mi opinión es que hace falta que Spanair o Vueling basen un avión en Vigo para que salga un vuelo a primerisima hora y no se solape con la otra, y que una de ellas ponga una frecuencia al mediodia. Creo que el numero optimo de vuelos Vigo-Barcelona es de 5 diarios siempre y cuando estén bien repartidas las frecuencias.
Insisto en que en los próximos meses creceremos mucho en esta ruta por aumento de frecuencias de ambas compañias y por el cambio de flota de Spanair.
Roberto, se le dió y se le sigue dando muchas vueltas al tema de la supuesta subvención a AF en Vigo. Parece ser que hubo una única aportación inicial por parte de alguna institución (me fío de lo que dice Vuelos), pero ya no la hay desde hace mucho tiempo. No lo puedo negar taxativamente, pero nadie reconoce que en estos momentos haya una subvención y, sobre todo, no es necesaria porque los números salen perfectamente sin subvención, debido a las ocupaciones y los precios que aplica AF, o sea que no deberíamos seguir buscando tres pies al gato. Aunque en estos tiempos muchos no lo crean, hay vida más allá de las subvenciones. Lo de que la línea se basa en Citroën es posiblemente otro de los mitos a desterrar. Seguro que Citroën es un gran cliente -el principal-, pero si sólo fuera por sus reservas la línea no podría subsistir, eso que nadie lo dude. Sólo hay una clave, basada en la evidencia: es una línea rentable y exitosa que se mantiene por sí misma y que a AF, al menos por el momento, le interesa mantener porque suponemos que cubre sus expectativas. Personalmente volé bastantes veces con ellos y siempre me resultó una experiencia agradable, no barata (no es una low cost) pero tampoco especialmente cara, porque cuando es así uso Iberia (u Oporto o Santiago). Las ocupaciones que observé cuando volé con ellos, siempre altas.
El tema de Air France es muy claro. Hubo un unico pago en el que aportaron a partes iguales Concello, Diputacion y Xunta. Fue un pago para la preparacion de la oficina de Peinador y para la promocion de la ruta. Y nunca mas Air France vio un €uro en Vigo.
El modelo de Air France es un modelo de exito. Con aviones regionales está todos los meses entre un 70-80% de ocupacion que es muchisimo. De hecho cuando se instaló en Asturias lo hizo»siguiendo el modelo de éxito de Vigo». La unica pena que tiene es que pierdan pasajeros en el punto a punto por no tener tarifas decentes. La tarifa promocional habitual es de 230€ i/v que es una animalada con los tiempos que corren. Otras regional como Lufthansa Cityline ya tienen tarifas promocionales desde 99€ i/v a sus hubs, aunque el precio medio por billete sea bastante mas alto despues.
Hoy por hoy la prioridad de la Xunta y Concello debería ser Lufthansa. Tener en Peinador a Iberia, Air France y Lufthansa es algo que muy pocos aeropuertos del tamaño de Peinador pueden decir.
Por cierto Roberto(me gusta tu nuevo nick,xD. Ahora te falta foto).A mi no me importaría nada que Air France se instalase tambien en Alvedro. En el norte hace falta un vuelo a Paris como el comer. Hace la misma falta en A Coruña la ruta a Paris, que aquí la ruta a Londres.
el dato de AF no es bueno.Si seguimos así no llegaremos a los 80.000pax , segundo año de caída…por la crisis, huelgas,reducción oferta,,, lo que se quiera buscar como excusa , pero caída en definitiva.
Esperemos que no traiga consecuencias negativas para la ruta y el 2011 vuelva a crecer con fuerza y recuperar los 100.000pax.
Non queria entrar outra vez no tema €€€, solo dicía que un voo que funciona ben sen €€€, funcionará mellor con eles xD, e vólvese atractivo para outros aeroportos.
O do nick (o final quitarei o de Roberto), é porque me parece que son dos poucos realistas que pululan por aquí (sodes demasiado optimistas xDD), e tamén debo ser dos que menos viaxo en avión (3-4 veces o ano).
747-400 el dato no es bueno cuantitativamente, pero si cualitativamente.
Los 106.000 pax de 2008 se alcanzaron con 4 frecuencias diarias, 2 de ellas con Fokker100/Embraer190. Se pasó de eso a 3 diarias de las cuales 2 son con Embraer145 y la otra depende de la epoca del año con Embraer170/190. Las ocupaciones actuales son mejores que las de entonces.
Dices que las huelgas y demas no deben de ser una excusa. Pero es que yo no recuerdo nunca un año con huelga generale en España, huelga de controladores aereos en Francia y caos volcanico que duró semanas. Es que son hechos reales que no se deben de aislar en un analisis.
Para que Paris vuelva a llegar a los 100.000 pax habrá que ver mas Embraer190 y 170 por Peinador, y menor Embraer145 y que ello repercuta en el precio del punto a punto.
Tambien puede haber novedades en 2011 con Air France Express….
Roberto, o mais bonito na vida é ser optimista. xD. De nada serve ser pesimista.
En canto a viaxar en avión, pois depende do ano. En 2009 viaxei moito, pero en 2010 de momento nada mais 3 viaxes. 2011 presentase como un ano de moito viaxe.
Realmente yo también estoy de acuerdo con Cospesnochan (parece un nombre inca!) en que hay bastante optimismo por aquí. También hay que decir que un sano optimismo nunca viene mal, pero bueno, a mí me gusta pisar «onde pisa o boi». Vuelos, me parece que los ejecutivos de las aerolíneas no tienen un pelo de tontos y cuando cambian un modelo de avión por otro menor y con menores gastos de explotación es generalmente porque esperan una demanda menor. El avíon en sí mismo no determina la demanda, y es mejor llevar un E170 con 10 plazas libres que un E190 con 40. Otro tema sería si los aviones actuales no fueran capaces de absorber la demanda ya que se estaría perdiendo negocio, pero no es el caso. En estos momentos creo que lo importante es que la línea sea rentable ya que es la mejor garantía de que se mantenga. Ya vendrán tiempos mejores, o eso esperamos todos.
Solo voy a diferir contigo en una cosa Manolo.
El avión utilizado si que condiciona la demanda. Y mucho. No es lo mismo operar con un CRJ200 o un Embraer145, que hacerlo con un CRJ1000 o un Embraer190. Estamos hablando de un ahorro del 32% por asiento, que repercute en el precio de los billetes. Así mismo al haber menor oferta, los precios son mas altos.
A día de hoy hay 3 rutas que cambiarían muchisimo con un cambio de avion:
* Valencia: Pide a gritos un CRJ900 o CRJ1000 diario. Bajando los precios las estadisticas crecerian, y mucho. En 2005 con un aumento de oferta, la ruta sobrepasó los 5000 pax/mes.
* Sevilla: Mas de lo mismo que Valencia. En Alvedro mueve mas de 80.000 pasajeros al año y aquí podría mover numeros parecidos con la oferta suficiente.
* Paris: Desde que la mayoria de las frecuencias son con Embraer145 los precios subieron considerablemente. Pasamos de precios promocionales de 130-140€ i/v a 230€. Se está perdiendo mucho pasajero punto a punto porque por la flota que opera la ruta la prioridad es alimentar el hub de CDG. Lo ideal serían 2 vuelos en Embraer170 y uno en Embraer190. Ya solo con eso bajarían los precios.
Vuelos, discutir sobre este tema (que puede ser apasionante en un blog de economía) es un poco como intentar discernir si fué antes el huevo o la gallina. Creo que el posible error de tu razonamiento parte de que supones una demanda perfectamente elástica (tu ya lo sabes, pero para los demás que no hayan estudiado economía diré que es la variación proporcional de la demanda cuando varía el precio de la oferta) y puede ser que esta demanda no sea elástica o al menos no perfectamente elástica. Creo que en las aerolíneas tendrán esta idea mucho más clara que nosotros, por la cuenta que les tiene. Luego hay otra posible explicación al cambio de un modelo de avión: si en un VGO-CDG meten 80 personas en promedio y en otra ruta meten 90 y no hay aviones suficientes, pues lógicamente se llevan el avión que están operando en Vigo a esa ruta. En ambos casos hay rentabilidad, pero en el segundo el beneficio es mayor y «sacrifican» la que da menos beneficio. Por ejemplo, aunque no conozco las cifras más que superficialmente, es posible que este haya sido un factor en la marcha de Easy Jet de Coruña. Sentido común, ni más ni menos.
Manolo el easyjet daba datos malos, hubo 3 veces que se anuló el vuelo de la mañana y los juntaron en el de la tarde. 1º pusieron horarios para no pisar a spanair o iberia y luego cambiaron y fueron a «machado». Si con 2 diarios mueves 12.000-14.000 siendo bajo coste…
Eso de ir a donde dá más beneficio ya se lo intenté explicar yo a vuelos xDD, ser rentable no quiere decir que se pueda quitar y llevarlo para otro sitio donde dé más (ej. ryr con liverpool-scq; o los datos del vgo-london (vale podrían esperar a asentar la ruta)xD).
Vuelos aquí se pecó de optimismo con el vgo-bruselas y otros que no nombraré. La ruta a valencia y sevilla pide aviones más grandes, DE MOMENTO, veremos que pasa el 1 de noviembre.
Manolo fue antes la gallina y el GALLO, si estudias un poco xDDD, sabras que para que un huevo dé un pollito el gallo tiene que poner la semillita. Es algo así como gallina-mujer, hombre-gallo, huevo-utero materno en el exterior. Para que nazca el pollito los huevos tienen que estar calientes 21 días ¿quien los incubaría? Esa pregunta es como decir ¿qué fue antes el embarazo o la mujer? ¿y de donde salio la mujer?xDDDDD A la gallina y al gallo los crearía Dios o los pondría la xunta con una subvención (si quizás en los terrenos de lavacolla)
xDDDDDD. Despues de solucionar un gran dilema de la humanidad me retiro.
Bueno, me retiro de la discusión del huevo y la gallina… pero no creas que me has convencido (¿de dónde salió el gallo…?). Respecto a lo de Easy Jet en Alvedro ya comenté que mi conocimiento es muy superficial, pero creo recordar que estaban (o decían estar) bastante satisfechos con las cifras, aunque es perfectamente posible que no fueran suficientes para una low cost.
Manolo y Cospesnochan-Roberto:
No voy a entrar en lo del huevo o la gallina. Demasiado filosofico para mi. xDDD. Aun así soy de la opinión de Manolo…¿si no hay huevo de donde sale la gallina? xDDD.
En cuanto a la elasticidad de la demanda, como tu explicas una demanda es elastica si ante una caida de precios aumenta la cantidad demandada, y ante una subida de precios baja la demanda. La demanda de estas rutas es bastante elastica por varias razones. Se ve en varios factores. Aquí en Peinador cuando aumentó la oferta a Valencia en 2.005 se duplicaron los registros. En Lavacolla cuando Ryanair entró en 2008 a Valencia, la bajada de precios tambien repercutió en un aumento desmesurado de las estadisticas. Por lo tanto la demanda es elastica.
Con París mas de lo mismo. Hay un estudio de Provigo-AENA donde se estima que unos 40.000 pasajeros del AM de Vigo viajan a Paris desde Oporto y/o Lavacolla por precios. Una bajada de precios provocará la captación de parte de esta clientela. Además en el tema de París se está viendo como el aumento de precios está reduciendo la demanda de vuelos punto a punto.
Hay muchos destinos con una demanda que podría ser bastante elástica, como Sevilla, Valencia o París y que están dando buenos registros. De hecho Valencia tiene mejores datos que Bilbao este año, con muchisimas menos operaciones. Hoy o mañana si teng tiempo publico algo al respecto.
El tema es mucho más complejo que el que la demanda sea elástica o no. Normalmente siempre hay un grado de elasticidad, pero este puede no ser suficiente. Por ejemplo, una viga de acero, dentro de unos límites de utilización, se comporta elásticamente. Lo mismo podemos decir de una goma de un tirachinas. Pero todos tenemos claro que su elasticidad (realmente su coeficiente de elasticidad) es muy distinto. A nadie se le ocurriría hacer un tirachinas con una barra de hierro, porque aún siendo elástica, la deformación producida ante una fuerza externa es mínima. Pues esta es la raíz del problema, que en este blog desconocemos a priori el comportamiento del mercado ante una pequeña variación de precios. De entrada, hay como mínimo dos mercados: el de los que vuelan por necesidad y los que no, con (muy) diferente elasticidad de demanda. Pero todo eso lo saben la gente del marketing de las cías. y al menos yo no me siento con datos ni preparación para entrar en esos temas. Por ejemplo: cambian el E170 por el E190 y se produce, supongamos, una reducción de costes operativos por pax. del 5%. Esto se puede traducir en una reducción del billete del 2-3% ya que los costes operativos no son los únicos que se pagan en el billete. Es decir, estaríamos pasando de un billete de 300€ a uno de 291€. ¿Cuanto aumentaría la ocupación del avíon con esta bajada de 9€?
Manolo, el cambio de un Embraer145 a Embraer190 o de un CRJ200 a CRJ1000, permite unos ahorros de costes del 32% por asiento. De un Embraer 145 a Embraer170, no deberían de ser inferiores al 15% por lo tanto.
Normalmente las aerolineas repercuten los ahorros de costes en el precio del billete. Podriamos hablar de un descenso del 15%, que sobre la tarifa promocional de 230€ que tiene ahora Air France, dejaría una tarifa de aproximadamente 195-200€. Evidentemente que el ahorro no es espectacular, pero situarla por debajo de los 200€ i/v sería muy importante. Las mejores epocas del Vigo-Paris, la tarifa promocional rondaba los 150-160€ i/v y ello repercutia en tener cifras de casi 12.000 pasajeros al mes algunos meses.
Insisto, con aviones mas grandes, menos costes y tambien MAS OFERTA. A mayor oferta, menores precios… Es que son varios factores.
Aun así coincido contigo en que el tema es mucho mas complejo, y todo esto no son mas que elucubraciones superficiales.
Soy yo, o la ampliación de la pista de alvedro, es algo excesiva el coste, que asciende a 120millones, frente a los 50 y algo de la terminal de vigo?