El año 2011 se presenta como un año que dejará para la historia el nacimiento de varias aerolineas regionales. Tras la desaparición de Andalus en 2010, de Lagunair en 2008, la meteórica operativa de Flysur en 2008(menos de 2 meses de operaciones)…. este 2011 presenta 3 proyectos de nuevas aerolineas que empezarán a operar en los próximos meses. Y para 2012 se prevee el nacimiento de otra aerolinea mas. Esperemos que de las 4 aerolineas, salga algún proyecto exitoso que perdure en el tiempo.
Hasta ahora la aviación regional en España suma más fracasos que éxitos. Como éxitos solo podemos catalogar a Air Nostrum, que además es de las principales aerolineas regionales tanto en Europa como en todo el planeta, y las aerolineas interinsulares canarias Binter Canarias e Islas Airways.
Así en los próximos meses empezarán a operar Airmel Líneas Aéreas, Good Fly y Helitt Líneas Aéreas y a partir de marzo de 2012 está previsto el inicio de operaciones de Doradair.
AIRMEL LÍNEAS AÉREAS
Airmel Líneas Aéreas es un proyecto que nace tras años estancado esperando capital para poder despegar. Este proyecto nace en Melilla, donde aspira a romper el monopolio que Air Nostrum tiene en el aeropuerto melillense.La flota inicial se compone de un ATR72 configurado para 66 pasajeros.
En el inicio de operaciones, operarán 17 frecuencias semanales en la ruta Melilla-Málaga con el siguiente reparto de frecuencias:
- Lunes, jueves, viernes y sábados: 3 vuelos diarios.
- Martes, miércoles y domingos: 2 vuelos diarios.
Una de las novedades que introduce esta aerolinea es la politica de precios, ya que operarán con una tabla de precios fija para comodidad del pasajero que en todo momento sabrá el precio del vuelo. Las tarifas para la ruta son de 180€ ida y vuelta, o de 90€ con el derecho a descuento del 50% para residentes.
Los billetes salieron a la venta hace unas semanas, aunque en estos momentos parece que no es posible hacer reservas.
GOOD FLY
Good Fly es un proyecto que nace en Burgos, donde se establece la única base de la aerolinea. Hasta ahora Good Fly era una compañía que ofertaba diversos servicios aeroportuarios en el Aeropuerto de Burgos, y que desde mediados de julio, ofertará vuelos desde Burgos a Alicante, Málaga, Menorca y Faro. En todos los casos se trata de un vuelo semanal, durante dos meses (desde mediados de julio a mediados de agosto) y el avión empleado es un Saab340 con capacidad para 35 pasajeros.
La operativa de este verano es una experiencia piloto para Good Fly, y dependiendo de los datos que obtenga se planteará operar alguna ruta todo el año o seguir con operativas estivales nada más. Además de cara al próximo verano ya tienen en mente un nuevo destino desde el Aeropuerto de Burgos, que sería Jerez.
HELITT LINEAS AEREAS
Probablemente el proyecto mas ambicioso y mas serio de los cuatro que hay en marcha. El proyecto Helitt se compone de diversos servicios, entre el que se encuentra la creación de una aerolinea. El proyecto de la aerolinea está ya muy avanzado, hasta el punto que ya les han entregado el primer avión y ya tienen hecha la selección de personal.
Poco se sabe oficialmente de esta aerolinea. Se prevee que empiece a volar a finales de verano, hacia los meses de septiembre u octubre. Todo hace indicar que una de las bases de la aerolinea será el aeropuerto de Málaga, aunque todavía no está confirmado, desde donde podrían operar a Vigo según diversas informaciones aparecidas en prensa.
En las próximas semanas está previsto que Helitt de una rueda de prensa anunciando bases y destinos, y dando a conocer mas detalles del proyecto.
DORADAIR
El proyecto de Doradair es un proyecto relacionado con la creación de una aerolinea regional que de servicio al Aeropuerto de Reus, con aviones de 19 plazas. El proyecto pretende unir Reus con diversas ciudades españolas para mejorar la conectividad de Reus, y tambien para aumentar la oferta de rutas de cara a reforzar el turismo de la provincia.
La fecha de lanzamiento del proyecto se situa en marzo de 2012, aunque según confirmado por la aerolinea, el proyecto se encuentra en stand-by debido a la falta de financiación.
Tú crees que hay alguna posibilidad de que alguna aparezca por Vigo ? Creo que Helitt ha dicho en su facebook que dentro de poco anunciarán rutas , avión ya tienen… y lo de doradair me suena de antiguo. Claro que lo de airmel también era antiguo y de repente empezaron a volar. De Goodfly no sabia nada …
#aomd88
Una de ellas casi puedo asegurar que volará a Vigo, peor aun es pronto para aseverar cosas al 100%.
Lagunair, Flysur… mucho me temo que esto es más de lo mismo. En mi opinión el espacio que hay para aerolíneas regionales en España está copado por Air Nostrum. Hay que tener en cuenta que la red de autovías y autopistas española no favorece la creación de este tipo de rutas a distancias inferiores a 400 km. Desde Vigo puede funcionar Málaga o Alicante, pero ya hemos visto lo que duró León o Salamanca. Lo de basar una aerolínea en Burgos me parece cuando menos pintoresco salvo, claro está, que aparezcan las subvenciones vía diputación, ayuntamientos, Junta… Y por supuesto cuando éstas se acaben, adiós muy buenas.
# Manolo
Yo creo que hay espacio para una mas, si es ambiciosa. Hay muchos «huecos» o nichos de mercado sin explotar a lo largo de toda España. El principal problema de las aerolineas regionales suele ser que tienen una dimension demasiado reducida y para empezar a operar empiezan con la financiación bailando, por lo que a la minima que vienen mal dadas, la compañia quiebra.
Si se hace un proyecto serio a largo plazo, con la intención de ponerse en unos 8-9 aviones en menos de un año, podria salir una aerolinea regional rentable. Pero para eso hace falta un gran respaldo economico detras, y no solo esperar a vivir de subvenciones, porque así la cosa no tira. Es el exito de Air Nostrum, que empezó con 3 o 4 aviones pero que en menos de un año se puso en 7 o 8 aviones y empezó a crecer.
De todos estos proyectos, solo creo que hay uno que pueda salir adelante. Los otros 3 los veo muertos en muy poco tiempo, aunque ojalá me equivoque.
#vuelos
¡¡¡¡Es el éxito de Air Nostrum que empezó….!!! que chiste, AirNostrum está más untada que las tostadas, y teneis el ejemplo a 12 km. Poner como ejemplo de consolidación de rutas a esa compañía es de risa. Los recortes en Sevilla, Valencia, Santiago, Asturias o Zaragoza (estas sin ryanair) para meter vuelos en badajoz, donosti o leon exóticos (internacionales) previo pago no tiene pinta de ser un proyecto a largo plazo. Sin subvenciones y sin la tabla de salvacion de iberia cediendoles vuelos a madrid…
Las compañias regionales que quebraron tenían la idea de unir un aeropuerto secundario (base) con otros receptores de turismo, al igual que estas, son creadas para conectar a Melilla, Burgos o Reus con aeropuertos importantes o destinos de playa. Aunque no parece en principio que Vigo encaje puede valer para descubrir que hay demanda en un Vigo-Alicante o Vigo-Malaga (sería preferible que esto lo hiciera vueling).
La única algo seria parece Hewill, precisamente por apostar por Málaga o Alicante.
Si me lo permites aprovecho para felicitar a aomd88 por su blog (a ti vuelos creo que ya te felicité xDD).
# cospesnochan
Que Air Nostrum cobra de muchos lados está claro y nadie lo pone en duda. Sin embargo las subvenciones no son lo que la mantienen con vida, ya que la aerolinea sería rentable sin esas subvenciones, operando las rutas que opera desde Bilbao, Valencia, Madrid o Barcelona, por ejemplo.
Insisto en que queda mucho mercado por cubrir en España y hay para una regional importante mas, si Air Nostrum no amplia flota (actualmente está renovando, la ampliacion es minima). Con aeropuertos nuevos a punto de abrir y otros aeropuertos con rutas bajo minimos, una regional puede aprovechar esos espacios para crecer. Pero para eso tiene que haber una base debajo (y por base me refiero a capital…) que permita que si vienen mal dadas, la aerolinea aguante y que no dependa exclusivamente de subvenciones.
En cuando a aomd88… me uno a la felicitación en público. Creo que es de los mejores blogs de aviación que hay en España y yo me divierto mucho cuando entro en el, porque te puedes perder leyendo sobre aerolineas que no conocias o que ya han desaparecido.
Sería muy interesante si alguna de esas adoptase un modelo al estilo de Flybe. Con una base segura y con las aeronaves ciertas, no sería muy difícil crear una aerolínea con su propio espacio y dimensión, aunque no me parece muy difícil.
# Cospesnochan. Estoy de acuerdo con el fondo pero no con la forma. No hay duda, y lo hemos hablado un monton de veces, que Air Nostrum es una de las aerolineas que más subvenciones recibe y que además maneja oscuras relaciones, con por ejemplo la generalitat de Valencia. Pero caramba no es la única o acaso Ryanair, Vueling, Easyjet, Air Europa, etc ¿no reciben subvenciones?. O acaso la antaño todopoderosa compañia de bandera Iberia no recibio en su momento subvenciones de ayuntamientos, gobiernos autonomicos o diputaciones. Cuando no ayudas directas del estado.
Es cierto que tenemos sobrados ejemplos de sonados,a su vez, fracasos de aerolineas regionales. Pero ello no quiere decir que no tengan su hueco o su oportunidad, vamos lo que lo expertos llaman nicho de mercado. El mejor ejemplo lo tenemos, tal y como tu dices a 12 km, con Regional la filial de Air France que es la que opera el vuelo a Paris desde Peinador. Solo es cuestión de acertar con los destinos y rutas.
Tal y como dice Manolo ubicar una de estas aerolineas en Burgos tiene delito por no decir que tiene coj…
P.d. no encuentro el blog de aomd88
# Luis Viqueira
El secreto para que una ruta funcione es que se le de tiempo para asentarse. Si hay demanda y unas frecuencias decentillas el vuelo se acabará asentando si o si. Pero hay que dejarle tiempo por muchos factores. Es por lo que digo que si la aerolinea nueva tiene apoyo financiero por detrás, el proyecto puede salir adelante. Si no tiene apoyo y se basa en las subvenciones, en unos meses se habrá terminado.
P.D. El blog de aomd88 es Airline Memorabilia: http://airline-memorabilia.blogspot.com/ . Y por cierto, tambien lo teneis en Facebook, por si os interesa.
P.D.2: Tienes un email.
#Luis Viqueira
Ola Luis, buena salida con AirFrance Regional, pero me refería a Iberia regional xD.
No recuerdo discutir eso contigo porque yo soy antisubvenciones pero repito lo que dije muchas veces: «Todas las aerolineas son empresas y todas quieren ganar dinero, la mayor cantidad posible de dinero».
Hablé de airNostrum porque Vuelos la puso de ejemplo, pero claro que se aplica a todas, pocas consolidan rutas, la mayoría quieren seguir cobrando subvención.
AirFrance y Air Europa en Vigo salio bien, pero en Asturias AirEuropa ya pone el cazo y la tan «buena» Easyjet (vuelos va por ti xD), también da la impresión de estar putean.o a nuestros vecinos astures. ¡y AirFrance entró GRATIS en Asturias! ¿hubiese entrado gratis en Vigo unos años más tarde o precisamente por eso también paró de cobrar subvención en Vigo?
Pd. Aclaro que para ver los blogs o páginas de los que comentan se puede pinchar en su nombre si aparece en azul, además de aomd88 está bien el blog de Pete351.
Creo que el problema es que en estos momentos hay como que una “guerrita”, en que todas las ciudades españolas quieren tener conexiones al extranjero, y están dispuestas a pagar un precio por encima de lo que es necesario. Desde luego, los gestores de las aerolíneas no son burros, y se aprovechan de la situación, es tan sencillo como esto.
Porque el problema no es la subvención (desde que no sea vitalicia claro!), ya que con una buena política de subvenciones se pueden lograr buenos resultados. La subvención es una figura importante hasta en grandes aeropuertos como AMS, BRU o MIA, pero hay que saber usarlas, y hay que tener “mano de hierro” con compañías que pretendan abusar de ese apoyo.
# cospesnochan
Gracias por la parte que me toca a mí
# cospesnochan
Copio tu frase, la cual es completamente cierta: “Todas las aerolineas son empresas y todas quieren ganar dinero, la mayor cantidad posible de dinero”. Como tal, si una aerolinea no ve clara una ruta, pide subvención para evitar perdidas. Es legitimo. Otra cosa es cuando ya se cobran por cobrar.
En cuanto a Air France en Vigo, nunca supe la cantidad exacta que se pagó. Se que fueron o 300.000€ o 500.000€ en un único pago, que entre otras cosas sirvieron para acondicionar la oficina del aeropuerto y pagar su mantenimiento los 2 primeros años. Y eso fue todo lo que cobró Air France. Después hubo una oficina en CDG para promocionar Vigo, pero no es una subvencion sino una inversion en imagen de la ciudad, y no habia obligacion, sino que se hizo para reforzar la ruta. Me parece un ejemplo de libro el de Air France, que debería de seguirse con mas aerolineas. Y Air Europa el ejemplo igual de bueno, solo que el dinero que recibió…. es menos de la mitad de Air France. La cifra que recibió Air Europa por operar en Vigo es ridicula, y mas para el servicio que dio con esa cifra.
En cuanto a Asturias, parece que les mirase un tuerto. No lo entiendo. Lo de Easyjet no tiene sentido, porque llevan ya 2 o 3 años sin subvencion y el año pasado aumentaron operaciones, y este año les dan un palo de cojones. De verdad que no lo entiendo. Air Europa si que es un poco mas normal porque la ruta no termina de despegar de todo, aunque hay que darle tiempo. Una ruta necesita tiempo(y no me cansaré de repetirlo).
P.D. cospesnochan… ¿cuando te atreves a montar tu propio blog? Venga atrevete, que cuantos mas blogs, mas diversion, xD.
# Pete351
Pues si que es verdad que a dia de hoy todas las ciudades quieren tener vuelos al extranjero. Parece que sea «chic» y que está de moda, cuando la realidad es que probablemente sea mas rentable para muchas ciudades el tener ciertos vuelos nacionales con los que aumentaría su turismo interno. Es el caso de Vigo, que necesita algunos vuelos nacionales como el comer para asentar su turismo nacional, que a día de hoy es el que nos da las estadisticas.
Estoy de acuerdo contigo en que el problema no es la subvención siempre y cuando se aplique de verdad unos criterios realistas. Subvencionar una ruta 2 años y si despues funciona sola, ya no necesita subvencion. Ese tiene que ser el maximo.
Hoy vuelve el CRJ900 a la ruta a Bruselas:
http://www.aena-aeropuertos.es/csee/Satellite/infovuelos/es/Detalle.html?accion=detalle&company_code=IBE&dia=20110705&hora_prev=2011-07-05+15%3A25&ncia=IBE&numBusqueda=IBE8208&nvuelo=8208&ordenacionBack=hprevisto&origin=VGO&originBack=VGO&originBusqueda=VGO&strVuelo=IBE8208
Mañana y el domingo, operará el CRJ200. A partir de la semana que viene martes y miercoles CRJ900 y domingo CRJ200 hasta agosto.
En agosto al reves, martes y miercoles CRJ200 y domingo CRJ900.
También me llevo fijado que estas últimas semanas llevan metiendo en varias ocasiones el CRJ900 a Valencia, así como hace poco también vi un 737-800 de Air Europa cubriendo un Vigo-Madrid, desconozco si fue por cancelación de un vuelo anterior o fue por alta demanda.
# Javi
De hecho mañana viernes, y el viernes de la semana que viene, Air Nostrum mete el CRJ900 en la ruta a Valencia otra vez. Sin poder confirmarlo, todo parece indicar que es por alta demanda.
Soy yo o en septiembre hay dos vuelos diarios con Air Nostrum a Madrid?
Es cierto, en la página de iberia sale:
Ida 7.25 y 13.50 con air nostrum
vuelta12.15 y 21.50 idem
#hector, parece que si pero es mala noticia pues habrá solo 3 iberias y 2 airnostrum (con la perdida de asientos que conlleva y mayores precios), no sé si se notará la competencia de AeA.
Pues los precios en comparación con SCQ Y LCG son mas caros tanto como si son de IB o Airnostrum. Los seguros son más caros, y los vuelos de IB son a319… y el echo de no poder comprar ida… el retraso del primer vuelo del día y el echo también de que sea de Air Nostrum… Nada, que no saldremos del bache nunca, es hora de un operador nuevo a Madrid.
Nose si ya se comentó, aunque creo que no, el slot del vuelo a Heathrow (Londres) para la temporada decinvierno se va para Bilbao, tanto el del vuelo de Vigo como el de Sevilla, quedando así a operar 2 frecuencias diarias desde el aeropuerto bilbaino, toda una apuesta clara por Bilbao la de Vueling, ya que permite ida y vuelta en el mismo día cualquier día de la semana.
Ojo también al vuelo a Londres desde A Coruña, el nuevo gobierno herculino no está dispuesto a hacer la aportación económica del anterior gobierno, asique veremos las sorpresas.
El vuelo a Barcelona de vueling desde Vigo, se mantiene en horario de mediodía/tarde en la temporada invernal, saliendo a las 15:20 horas.
#Hector, si eu penso que ainda por riba que deixen a durmir o airnostrum (supoño que o crk de 100 prazas) tampouco axuda, na Coruña poñen 6 diarios de iberia, pero alí spanair non ten tanto poder.
#javi sen querer colgarme medallas eu púxeno aquí: https://aeropuertodevigo.wordpress.com/2011/06/17/hoy-estrenamos-ruta-lanzarote/#comment-4691
é o que sospeitaba, pero como non se levantou a voz, nen os periódicos se fixeron eco… estaba esperando a que vuelos (que anda liado) nolo aclarase, ten mala pinta que sexa o slot das 15:55, agora é cando habería que meter ruido, despois será tarde (a ser posible sen botarlle a culpa a outros 😉 ).
#cospesnochan
Non lera o teu comentario xa que non me fixara nas entradas dos artigos anteriores, pero levas razón :), eu atopeino no blog do aeroporto de Bilbao como ti puxeche e despois comprobeino na páxina de Vueling, dudo que ahora inda que se meta ruido non hai nada que facer… outro ano máis volvese a repetir o de anos anteriores… Se o queres xa. pagas por elo tanto e por un determinado tempo e sen responsabilizarse de continuar pasado ese tempo…
E o que pusen do vuelo dende Coruña me da que tamen vai dar que falar en non moito tempo.
Relativamente a los vuelos a MAD, en la programación constan 2 vuelos diarios de Air Nostrum con un misto de CR9 y CR2 hasta Octubre, siendo que después aparecen como operados por Iberia. Puede ser una cuestión temporaria de flexibilidad (YW ya no había operado algunos vuelos a MAD este año?)
Sobre el vuelo a LHR, Vuelos ya ha confirmado que no operará en invierno, pero que Vueling está pensando retomar la conexión el próximo verano. Cuando él tenga tiempo, seguro esclarecerá la situación.
Muy interesante artículo:
El mito de Oporto
http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2011/07/08/0003_201107V8C2997.htm
Recomiendo su lectura, aunque ya se ha comentado en este blog varias veces.
# Viajera
Gran articulo que viene a refrendar lo que muchos llevamos años defendiendo.
Ojo, hay veces que si que compensa volar por Oporto, no lo voy a negar. Sin embargo muchas veces la gente vuela por Oporto sin hacer la suma de todos los gastos que ello ocasiona. Sumando todos los gastos, muchas veces lo que compensa es volar desde Vigo.
# Pete351
Sobre lo de Air Nostrum y Madrid, ya operó los fines de semana de febrero y marzo. En estos momentos, el tema Madrid-Iberia está muy revuelto por la posible creación de Iberia Express o por el trasvase de rutas este verano a Air Nostrum y Vueling… En unos meses supongo que Iberia tomará una decisión en firme al respecto y tendremos a lo que atenernos.
Sobre lo de Londres, no he hablado mucho mas del tema por falta de tiempo, y porque ahora mismo tampoco es muy bueno hablar del tema. Estas fechas son las fechas de mayor venta de billetes de la temporada y es cuando se vende una parte muy importante de los vuelos de agosto-septiembre. Si ahora mismo saliese la noticia en prensa, lo único que haría sería crear desconcierto entre los ciudadanos que lo que harían sería no comprar billetes por miedo a saber si opera o no la ruta en las fechas que compran… Es por ello que es mejor esperar un poco a sacar la noticia a la luz.
# Hector
Puede que sea el momento de un tercer operar a Madrid, como ya lleva comentando Luis bastante tiempo… La pregunta que os hago a todos es… ¿Quien podría ser el tercer operador? Y la respuesta… no hay ningún posible tercer operador.
Porque siempre maltran a Vigo, es incleble, si ya nos salia caro o mas que en el resto de aeropuertos volar a madrid, cada vez peor….,
Hola Vuelos, hola viajera. Nos hemos hartado de hablar del tema. Es innegable, tal y como dice Vuelos, que en algunas ocasiones sí compensa volar desde Oporto, pero no siempre es asi. No es solo el hecho de pagar peajes, autobuses etc. Hay otros factores que entran en juego como los tremendos madrugones, la perdida de tiempo en desplazamientos, molestia a familiares y amigos, etc. No hablemos ya de si viajamos con maletas. Ryanair ha vendido muy bien que es la más barata, aunque no sea cierto siempre. Eduardo Rolland lo deja además claro. En su caso se desplaza a Bristol en tren y el vuelo de Vigo se lo permite hacer sin problema. ¿De que le serviria conseguir un vuelo muy barato desde Oporto si luego tiene que pagar una noche de alojamiento en Londres? Por otra parte, tal y como el dice, es muy vigues el pensar, creer e incluso divulgar que lo de afuera esta muy bien sin pensar que lo de aqui es igual de bueno o mejor.
Os pido por favor que le mandeis un mail de felicitación, son dos segundos, felicitandole que se lo merece: eduardorolland@hotmail.com
Copio el articulo para quién no lo ha leido. Publicado hoy en la edición de Vigo de La Voz de Galicia:
Un amigo presumía estos días del baratísimo vuelo de Oporto a Londres que había adquirido para pasar en agosto sus vacaciones. «¡103 euros con 15 céntimos!», proclamaba muy ufano, blandiendo una hoja de reserva de Ryanair. Cuando terminó sus aspavientos y cesó el murmullo de admiración, le pedí el papel. «Aquí pone 115 euros», objeté. Condescendiente, perdonando mi ignorancia, me explicó: «¡Ah, bueno! Eso sólo son los 12 euros extra por pagar con la tarjeta de crédito», dijo.
¡Los 12 euros por pagar con la tarjeta de crédito! «¡Ah, claro, claro!», contesté disculpando mi idiotez. Por razones que no vienen al caso, muy pronto tendré yo que pasar algo más de un mes en Inglaterra. Así que ayer mismo reservé mis billetes. Y, por supuesto, comencé por comprobar la gran oferta de mi amigo.
Desde Oporto, en efecto, podría viajar por ese precio, pero saliendo a las 6.30 de la madrugada. Además, el vuelo aterriza en el aeropuerto de Stansted, situado a dos horas en autobús de Londres.
Comprobé luego la opción desde Lavacolla. Y encontré también un precio similar. Eso sí, el regreso desde Stansted era también a las 6.30, una hora muy del gusto de Ryanair, aunque desde luego no del mío.
Finalmente, recordé que soy vigués y que tengo un aeropuerto a mi disposición en los altos de Peinador. Aunque la Xunta no le subvenciona los vuelos que prácticamente regala a Alvedro y a Lavacolla, lo cierto es que cuenta con una línea directa a Londres, operada por Vueling.
Y fue a esta compañía a la que le compré el billete, que me costó 139,98 euros, sólo 25 más que mi amigo desde Oporto. Sin embargo, tanto a la ida como a la vuelta, despegaré a las 15.50 horas. Lo que me permitirá no quedarme tirado en el aeropuerto, ya que mi destino es la ciudad de Bristol y debo tomar un tren hasta allí. Con Iberia, por cierto, con escala en Madrid, mi vuelo a Londres me hubiese costado poco más: 153 euros.
Pero es que, además, haciendo cuentas, me sale mucho más barato. Porque mi amigo deberá pagar 22 euros por el viaje en bus hasta Oporto, procurarse una pensión allí y levantarse a las 3 de la madrugada para acudir al aeropuerto Sá Carneiro. Puede, también, ir en automóvil, saliendo de Vigo a las 2 de la mañana y dejarse mucho más dinero en gasolina, peajes y el aparcamiento del aeropuerto. Desde Santiago, el desplazamiento, sólo por los peajes de la autopista, cuesta 18 euros. Y hay que sumar gasolina y párking.
Una vez en Stansted, mi amigo pagará 18 libras para llegar en bus a Victoria Station. Y yo abonaré sólo 5 entre Heathrow y Paddington, de donde sale mi tren. Así que estoy deseando encontrarme a mi amigo. Y que me cuente su viaje a Londres desde Oporto. Le encantará saber que yo, sumando gastos, he pagado menwos. Tonto de mí, elegí Peinador como primera opción, aunque esto resulte muy poco vigués.
Respecto a la ruta a Madrid quiza no os habeis percatado que aun no sabemos que sucedera con Iberia express. Sabemos que se lleva en el más absoluto de los secretos todo lo relacionado con este tema. Si hacemos caso a lo publicado por La Voz de Galicia en octubre del año pasado, seria en esta temporada de invierno cuando comenzaria a operar la nueva aerolinea. Habrá que estar atentos a posibles movimientos.
Sobre un tercer operador para la ruta a mi solo se me ocurren dos opciones: Vueling o Easyjet. Vueling no lo veo factible para no molestar a uno de sus accionistas principales.
#Vuelos
Tenía esa idea. Se viene hablando que estos traslados de rutas a Air Nostrum y Vueling son una forma de presión sobre los sindicatos, por lo difícil que está siendo el proceso de creación de Iberia Express. Aguardemos.
Relativamente al artículo, creo que lo que está en causa es más el efecto Ryanair (que pasa en todo lado) que el efecto Oporto. Comprendo que el periodista quiera hacer ver a la gente que los vuelos directos desde Vigo so son así tan caros como se piensa, pero la comparación que hace no está bien hecha, y por lo tanto no es justa. Para terminar solo puedo decir que me da pena alguien que compre un ticket a Ryanair por 115€, más aún para OPO-STN.
La opcion de Easyjet a nacionales la podeis olvidar salvo Ibiza, no van abrir rutas nacionales. Ya fueron contactos desde varios aeropuertos desde los que opera en españa y no les interesa.
Puedo garantizaros que ni Easyjet ni Vueling entrarían en la ruta a Madrid. Vueling solo entraria si Air Europa o Iberia dejasen la ruta, o si Iberia se lo pidiese para sustituir sus vuelos. Easyjet en ningun caso.
-8,5% en Junio…
Esa caida es el inicio nada mas… Hasta diciembre tocan caidas, y a partir de julio serán de 2 digitos.
El objetivo este año es salvar el millon de pasajeros, que va a estar dificil.
Vuelos, tienes mail
Vuelos, si es cierto que a partir de julio caemos dos dígitos no alcanzamos el millón ni de coña. Con suerte, los 900.000 o muy poco más. Lo más grave es que vamos totalmente a contracorriente ya que el promedio de AENA es claramente de crecimiento.
# Manolo
Garantizado que a partir de julio caemos en dobles digitos hasta diciembre, salvo novedad de rutas, o salvo que las rutas existentes revienten ocupaciones.
En una estimacion optimista diré que rondaremos el millon de pasajeros de milagro. Si somos un poco mas pesimistas… pues quedaremos sobre 950.000 pax.
Como digo, esto depende de las posibilidades de que caiga alguna nueva ruta o frecuencia que ayude a mitigar la caida.
que desastre…esto solo hace empeorar las cosas…
sabemos ocupaciones de las rutas internacionales?
Aun no las calcule… En un rato espero tenerlas, pero aviso que tienen mala pinta…
¿Hay alguna razón especial para esta queda más acentuada, o ha sido solo debido a una bajada de ocupaciones?
# Pete351
Perdida de frecuencias a Madrid y Barcelona principalmente. Tambien se pierden rutas a IBZ y LPA que operaron el año pasado.
Y en cuanto a suma, solo suma BRU, ya que LHR sustituye los pax de BRU del año pasado. Tambien pequeño aumento de plazas de AF a CDG y de ANE a VLC, pero poco peso estadistico ambos.
Esta tarde publico las estadisticas.
A estas alturas del cuento ya no hay que creer en las casualidades. Nada es casual y mucho menos lo que pasa con el aeropuerto de Peinador. Lo que sucede con el aeropuerto de Vigo merece una profunda reflexión. En primer lugar esta claro que otros aeropuertos, Lavacolla y Oporto especialmente, han hecho los deberes y Peinador no. Captación de nuevas lineas, nuevas rutas, etc. Del urbanismo vigues dicen que es ejemplo de lo que no se debe hacer, algo parecido sucede con Peinador. No ha habido una politica clara, continuista, de hacer las cosas bien. Aqui se ha realizado una politica de efecto, de titular facil. Nuestros politicos merecen directamente el destierro, unos por buscar directamente la confrontación sin ser capaces de llegar a ningun tipo de acuerdo, otros por creer que cuanto peor le vaya a nuestro enemigo, mejor nos va a ir a nosotros. Creo que las cosas lejor de mejorar, teniendo en cuenta el resultado de las municipales, van a empeorar y el aeropuerto de Vigo se va a sentir más solo que nunca.
Es indudable que las sucesivas campañas de promocion de Oporto han funcionado muy bien, los vuelos son más baratos, hay un monton de rutas, muchas facilidades, etc. Todos sabemos que algunas cosas no son ciertas o no ciertas del todo. A base de repetirlas una y mil veces se han convertido en verdad.
En este caso AENA es una lenta maquinaria burocratica, nada competitiva y totalmente alejada del mercado. Los directores de los aeropuertos son funcionarios cuyo sueldo esta garantizado pase lo que pase. AENA deja claro que su función no es la de captar nuevas rutas o aerolineas, que me lo expliquen. Se supone que las aerolineas pagan a AENA determinadas tasas por el uso de sus instalaciones ¿no? cuantas más aerolineas operando en un determinado aeropuerto más ingresos ¿o no?. Pero esta visión solo se puede tener desde un punto de vista empresarial no siendo una remora del pasado dando igual si damos o no beneficios ya papa estado nos cubre. ¡Autogestión de los aeropuertos ya!.
No podemos olvidar la situación economica que padece Vigo y su comarca lo que impide a muchas personas viajar como antes y no olvidemos el perfil de viajero de Peinador, el de negocios. Todas las empresas han reducido gastos, lo que se puede hacer por mail, por fax, por telefono o por el Skype no se hace a traves de un viaje. Añadamos a ello una nula implicación de los vigueses con su ciudad y con cualquier cosa que tenga que ver con ella.
No hay una situación concluyente para diagnosticar que le pasa a Peinador, pueden ser varias cosas, lo que si es cierto es que cuanto más rápido se diagnostique al enfermo, antes podra medicarsele y tratar su enfermedad. De lo contrario la cosa pinta muy mal.
Hola. Soy seguidor de la web, bueno en realidad de toda las web relacionadas con Vigo. Decir que suelo utilizar una o dos veces al año Peinador, salvo que no me quede otra opción durante los últimos 20 años. Durante este tiempo he podido formarme una opinión del porque Peinador (podría incluir a Alvedro en el mismo lote) son unos aeropuertos que irán a menos. No creo que sea una razón o dos, sino una mulitplicidad de factores, algunos casuales, pero la mayoría intencionados. En primer lugar, y no descubro nada nuevo, que definitivamente se han quitado la careta todos los políticos de uno y otro signo para hacer de Lavacolla el aeropuerto de referencia de Galicia, en realidad lo es ya. Ambos Peinador y Alvedro quedarán como meras sucursales para ir a Madrid y Barcelona y poco más, París por ejemplo en Peinador por cuestiones de todos conocidas. En segundo lugar, cuando he viajado he observado que un aeropuerto es algo más que una pista de despegue y aterrizaje y una torre de control. Son también accesos. Los de Peinador son simplemente de risa, una línea de autobus que ni siquiera es dedicada y ya no digamos una de tren o similares, sueño imposible, Pontevedra con una zona de influencia de más de 100 mil habitantes se te van a Santiago. En tercer lugar, para colmo le ha salido Oporto como competencia, al principio inesperada y ahora, que los portugueses han hincado el diente a la presa, en este caso la ciudad de Vigo, no la van a soltar. En cuarto lugar, los precios de los billetes, muchas veces rozan lo abusivo, y gracias que aún es de peaje la autopista porque sino ni eso. Por mucho amor que tengas aviso, cuando haces números es que tienes que tirarte por Oporto o Santiago porque a uno le cuesta ganar dinero. No entiendo la postura de algunas companías, por ejemplo, Vueling en sus precios a Londres o Air nostrum por ejemplo a Bilbao, donde llegué a ver precios de billestes de ida y vuelta de 300 o 400 euros. Es irremediablemente te coges el coche y te vas por carretera. Y lo triste es que el caso de esta línea con aviones que no llevan ni el 50 % de pasajeros. Y para finalizar para no hacer esto más largo las luchas políticas que utilizan Peinador como arma arrojadiza. Si gobierna el PP se implica la Diputación, si gobierna el PSOE la Diputación no existe.
Veo el futuro de Peinador con poco optimismo, sin companías low-cost o simplemente con otras políticas de las compañias que hay ahora, sin accesos de aeropuerto decentes y sin una política clara y definida por parte de los políticos veo la cosa difícil. He llegado a pensar que para Peinador sería una bendición que el AVE a Vigo directo a Madrid por Cerdedo no lo hagan nunca, que no se hará para no restarle pasajeros.
Una opción sería que el ayuntamiento apostase por su cuenta por el aeropuerto pero no pagando sin ton ni son como ahora sino subvencionando los vuelos cuando estos no alcancen un mínimo rentable de pasajeros, es decir, si el vuelo tal a la hora tal a Londres no alcanza un mínimo pues se subvenciona, si el vuelo cual a la hora cual a Londres si alcanza un minimo de pasajeros pues no se subvenciona.
Perdonad si algunas cosas que he comentado son repetitivas y mis conocimientos del aeropuerto se basan en mi experiencia como usuario sin datos técnicos concretos lo que implica a lo mejor algo de ignorancia por mi parte
Bueno yo colaboro con dos billetes que me he comprado para ir a paris en Octubre 🙂 Gracias vuelos, fue con tu info!! 🙂
El comentario anterior era yo…
# CeltadeVigo
Me alegro de que te sirviese la información. Si no es mucho preguntar…. ¿en cuanto te salieron al final los billetes? Por lo que veo ahora, las ofertas rondan los 148€ i/v… que no está mal.
Aun así cuando Enrique descubrió el truco eran aun mas baratos, sobre 123€ i/v creo recordar.
Puedo confirmar que esta semana Air Nostrum está operando el Vigo-Bruselas del martes y el miercoles con CRJ900.
# Luis Viquiera
Como me gustan estos comentarios reflexivos…
Concuerdo contigo en que el mayor fallo de Peinador es el modelo de gestión de AENA, que no se puede de comparar ni de lejos con el modelo de gestión que tiene ANA en los aeropuertos portugueses. Falta vocación comercial de AENA, que busquen captar clientes en mercados propios de cada aeropuerto, como hace ANA llenando Vigo de los «Voy por Oporto». Lo que tiene verdaderos cojones (y perdón por la expresión), es que AENA se gaste cientos de millones en infraestructuras en todos los aeropuertos de España, y que luego no haga nada para captar tráficos. Es que sencillamente no tiene sentido. En Oporto, en cuanto estuvo lista la nueva terminal, se lanzaron a captar aerolineas y rutas. Duele decirlo, pero es que en Oporto lo están haciendo todo perfecto.
Y lo mejor de tu comentario es el ultimo parrafo, sin duda. De nada sirve medicar a un enfermo si no se sabe de que sufre… Por lo tanto, de nada sirve poner rutas «al tuntun» sin saber si hay demanda para ellas o si son las rutas prioritarias para el aeropuerto. Hace falta una reflexion, un estudio de la situación, y sacar conclusiones con un plan a largo plazo.
# carlos
Primeramente bienvenido y te invito a que participes activamente mas a menudo.
Entiendo perfectamente tu reflexión, pero en este caso no la comparto. El futuro de Peinador puede ser brillante si se gestiona bien. El exito o fracaso de Peinador nunca debe medirse comparando lo que mueve Santiago. Tenemos que tener objetivos propios, que sean los que nos marquen el camino. Si el objetivo de Vigo es mover 2 millones con 15 destinos, y Santiago mueve 5 millones a 40 destinos, para mi Peinador será un éxito. Cada aeropuerto tiene marcarse su hoja de ruta, y tratar de lograr esos objetivos.
En cuanto a las low-cost… es un tema bastante peliagudo… Un aeropuerto puede vivir perfectamente sin low cost. Que si, que las low cost tienen sus ventajas, ya que te permiten hacer un Oporto-Pisa por 40€ i/v, por ejemplo. Pero la realidad es, ¿hay demanda para esa ruta si no la operase una low cost?¿Es realmente necesaria?
Peinador es un aeropuerto con un marcado acento de negocios, y que se ajusta muy bien al perfil de las aerolineas regionales. Para algunas rutas determinadas podría servir una low-cost, pero no tiene que ser una obsesión. Lo importante es cubrir rutas.
En cuanto a los precios, se podría comentar mucho… Las aerolineas buscan unica y exclusivamente la rentabilidad de las rutas, porque es de lo que viven. Si la ruta Vigo-Bilbao tiene que tener los billetes desde 80€/trayecto (oferta vigente) es porque a precios mas bajos, la ruta perdería dinero. Lo que comentas de las ocupaciones al 50% es verdad, pero es que con ese 50% ya sacan beneficio, y no necesitan llenar mas. Venden billetes con una politica de margen, no de rotación. Es decir, prefieren vender el 50% a un precio mas caro que el 80% a un precio mas barato. Es respetable.
Vuelos, Luis V. y Carlos
También a mí me gustan estos comentarios, reflexivos como bien dices y pegados a la realidad (igualito que el nick de «cospes»), por lo que no tengo mucho más que decir. Mención especial a Carlos por ser (creo) su primera intervención y con la que me identifico plenamente. Respecto al tema de AENA, su filosofía es la red por lo que en principio les daría igual que la gente vuele desde Santiago que desde Vigo aunque obviamente no desde Oporto. Si acaso seguramente le interesarían más los vuelos vía hub (MAD o BCN) debido a que supone más negocio. No me atrevo a hacer una comparación con ANA porque desconozco su funcionamento, pero por lo que sé su red se reduce a muy pocos aeropuertos de tamaño «grande» (Lisboa, Oporto y Faro, aparte de las islas, y corrígeme si me equivoco, Pete) por lo que la problemática es muy diferente. AENA ha incrementado notablemente su red con aeropuertos pequeños en los últimos años quizá buscando el efecto «hub» y de paso contentando a las diversas ciudades.
# Manolo
La politica comercial de ANA, ya no es tanto buscar aerolineas mediante subvenciones (que tambien), sino el apoyo con tasas reducidas los 2 primeros años de una ruta, pago de campañas de promoción de la ruta, publicidad gratis en el aeropuerto y en las publicaciones del aeropuerto, organización de presstrips y famtrips… etc.
Aqui en cambio AENA deja todo en manos de administraciones públicas, y así nos va…
En cuanto a aeropuertos en Portugal, tiene 3 Peninsulares (Oporto, Lisboa y Faro) y proximanete inaugurará el aeropuerto de Beja.:
http://www.edab.pt/index.php
Ademas, tiene aeropuertos en Madeira y Azores(9 o 10, creo), y creo que el numero final es de 14 o 15 aeropuertos.
Por partes:
-ANA/AENA
En Portugal, ANA gestiona 4 aeropuertos continentales (Oporto, Lisboa, Faro y Beja) y 4 en las Azores. Hay más 8 aeropuertos en las islas, pero son gestionados regionalmente. Cuando se hizo el plan para la ampliación de OPO, se hicieron más dos planos para LIS y FAO, estableciendo objetivos concretos para el largo plazo. En el caso de OPO, el plan dice claramente que el objetivo es el liderazgo del noroeste, y ya refería el beneficio que las campañas promocionales en el sur de Galicia podrían traer al aeropuerto (se estableció una meta de 1 millón de pasajeros gallegos anuales), incluso menciona algunas rutas con elevado potencial de atracción de ese mismo pasaje. Luego también hay un departamento de marketing muy competente y profesional, que está siempre presente en los mayores eventos de la industria (son frecuentes las invitaciones para presentaciones en esos eventos), que goza de excelentes relaciones con las aerolíneas, y que es presentado como un case-study. Vuelos, ANA no está autorizada por sus estatutos a conceder subvenciones directas a las aerolíneas (mismo que tuviese, no habría dinero para ello), para eso existe el Iniciative:PT que tiene un funcionamiento muy concreto. Para el próximo ano las cosas podrán cambiar con la privatización.
En España se están haciendo grandes investimentos en infraestructuras, algunas de las cuales me parecen desajustadas, y sin cualquier tipo de estrategia. En el caso de Vigo, la expansión en curso permitirá llegar a los 4 millones de pasajeros anuales, pero como piensa AENA llegar a estos números? Después hay el problema de falta de autonomía y de influencia política, con sucesivas subvenciones atribuidas sin ningún tipo de criterio, concedidas por personas que poco o nada comprenden del asunto y que son fácilmente llevados por las promesas de prosperidad turística, ya para no hablar del valor de las subvenciones.
-Low-cost
El low-cost es un modelo de negocio que estimula demanda, competencia y nuevas rutas. El low-cost nasce de la demanda del mercado (cuantos de nuestros amigos solo empezaron a volar cuando aparecieron estas companias?), y haz todo el sentido que esa demanda sea atendida, de la misma forma que se debe atender a la demanda por vuelos de legacy carriers, de conexiones a los grandes hubs, o de vuelos cargueros. De un conjunto de rutas potenciales, algunas pueden funcionar solo con LCC, otras solo con FSC, otras exclusivamente para carga, o con una mistura de modelos. No creo que sea justo discriminar a una compañía solo porque es low-cost, el trato debe ser igual para todas. Lo que esta errado es la manera como el asunto es tratado en España, en que los gobiernos regionales/locales negocian directamente con las aerolíneas destinos que creen que puedan funcionar, sin ningún tipo de suporte creíble.
-La competencia/solucion
Es conocido que la competencia de SCQ/OPO a VGO es muy fuerte, y que muchos pasajeros de la catchment aerea se pierden, pero eso es lo que hay. Peinador no puede competir de igual para igual con Oporto, ni en pasaje, ni en carga, ni en yields, pero seguir llorando eso no es la solución. Como AENA no va a hacer nada, porque el concello de Vigo no crea una equipa de personas competentes, que consiga saber junto de AENA cuáles son las rutas con mayor número de pasajeros indirectos, cuales aquellas que podrán responder bien a una ruta directa teniendo en cuenta el contexto, y que contacte las aerolíneas con propuestas segundo un modelo de apoyo igual para todas. Porque es muy bonito decir que se va a tener rutas a Ámsterdam o Roma con compañías de bajo coste, para se vayan de vacaciones, cuando en realidad la demanda apunta a aumentos de frecuencias y rutas hacia canarias por ejemplo. La política (o la falta de ella) seguida actualmente se está a probar un fracaso, con VGO en riesgo de no llegar al millón de pasajeros, esta es una buena altura de (re)pensar el camino que se quiere seguir.
# Manolo, non pillei eso do meu nick, non sei se te refires os meus comentarios ou ó meu nick, pero xa o expliquei: Hai que estar cos pes no chan e non coa cabeza nas nubes. Parécenos que as compañías se pelean por vir a operar aquí (galicia), que podemos ter centos de destinos internacionais (vuelos chegou a falar de 20 destinos para vigo e coruña, e 40 para Santiago), cando a realidade é outra. Sempre opinei que Londres e Paris podian ser diarios dende os 3 aeroportos e visto o visto xa non o teño claro. O caso de AF e distinto pois non chega ó 30% no punto a punto (hai anos falóuse do 20%).
En Galicia hai que coordinarse, non queda outra, non vale o exemplo da ANA, porque en Portugal non se solapan os aeroportos.
As compañias non apostan por Vigo (e iso non é un problema político, nen dos vigueses,…) e non parece fácil a solución. P.ex. Aea non fai máis que vigo-madrid, Spanair só vigo-barcelona,… se nen apostan por un destino de éxito como as illas e prefiren ter todo centralizado (e coa competencia de ryanair)… Vueling recortou en proporción máis voos a Barcelona dende Vigo que dende Santiago e iso que a competencia na teoría tena en Santiago, No caso de Madrid tamén e paradóxico o de Spanair, AirEuropa e Iberia (compiten en Santiago e en Vigo recortan prazas con avións máis pequenos).
En definitiva só queda coordinarse, pero iso é difícil polas ansias internacionais de cada ún. Bruselas e Amsterdam son dous exemplos do mal servidos que estamos, Tanto peinador como alvedro deberían ter os mesmos voos. Ides ata Coruña a coller o voo a Amsterdam? non parece que haxa voluntarios para duplicar o voo en Vigo. ¿voluntarios para facer un alvedro-bruselas? Non,
Sei que é un blog sobre Peinador pero creo que hai que velo no contexto xeral, e galego.
PD. Manolo gústache este post «reflexivo» e ¿»real»?
PD2. Vuelos, teño mono de estadísticas.
Mucho que comentar y muy poco tiempo…. Estoy hasta arriba de trabajo y por eso aun no he publicado las estadisticas.
Espero poder publicarlas hoy, pero ya no prometo nada.
#Vuelos Vigo
Me han salido en 146,80 € 🙂 Si algun día hubiera alguna promocion adicional, te agradezco que me avises!! Ya que estos vuelos son para familiares. Yo estoy peor de pasta y necesito una vuelta de tuerca mas en la rebaja, jajajaja!!