Desde esta tarde, ya es oficial. Peinador e Ifevi están unidos por una pasarela.
Lo que era una reivindicación desde hacia años, es ya una realidad, que viene a completar las infraestructuras del aeropuerto, y que darán mas vida a la concesionaria del parking al ser mas comodo el poder usarlo para ambos recintos.
Os dejo unas imagenes del acto:
Millón y medio más el respectivo mantenimiento durante los próximos años para algo que se va a usar 3 ó 4 días al año. Perfecto ejemplo de derroche. Que lo hubieran utilizado en otras cosas. Por ejemplo, arreglar el enlace de la autopista con la Avd. del Tranvía, que es muy peligroso. Luego nos ponen radares y más radares por la autovía y nos dicen que es por «nuestra seguridad». Ja!!!
Eso sí, el tramo de la Avd. de Peinador entre las dos rotondas también está terminado y ha quedado en condiciones. Una mejora muy necesaria, útil y ha costado poco más de 100mil euros.
Respecto a los nuevos vuelos de Ryanair,fijaros como son las cosas. Tengo la radio puesta ,en Onda Cero, y están entrevistando a un chico de Pontevedra que resulta que es campeón de España de bailes deportivos con su compañera que es una chica de Mos. Pues resulta que gran parte de su entrenamiento lo hacen en Italia en una localidad cercana a Bolonia. Pues están encantados con el nuevo vuelo de Ryanair. Dijo que ya tienen reservados un montón de billetes . En fin….. los caminos de las rutas aereas son inescrutables, jejeje
De la web del ministerio de Fomento:
La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha asistido hoy a la inauguración de las obras de la “Pasarela peatonal entre el aeropuerto de Vigo-Peinador y el Instituto Ferial de Vigo (IFEVI), N-556 P.K. 7+300. Tramo: Glorieta de acceso al aeropuerto de Vigo – Peinador”, situado en el término municipal de Vigo.
“Esta pasarela peatonal, al conectar el parking P-1 de Peinador con IFEVI, contribuye a poner en valor ambas infraestructuras y, sobre todo, responde a una necesidad y a una petición que nos habían trasladado los usuarios de la feria y del aeropuerto, el tejido empresarial, los vecinos de Vigo y los visitantes”, ha subrayado la ministra durante el acto.
La actuación es fruto de un convenio suscrito entre el Ministerio de Fomento y AENA, en atención al común interés en contribuir a la mejora y desarrollo de una red intermodal de comunicaciones que asegure unas adecuadas condiciones de funcionalidad, comodidad y seguridad.
De acuerdo con el convenio suscrito, el Ministerio de Fomento ha tramitado el proyecto, ha realizado las expropiaciones necesarias, y ha licitado, contratado y dirigido las obras. AENA, por su parte, ha asumido la financiación de la ejecución de las obras y de los contratos de servicios a ella asociados, y la financiación de las expropiaciones, así como la titularidad de la pasarela y su posterior conservación, explotación y mantenimiento.
El presupuesto de las obras ha sido de 1,31 millones de euros. Si se añade a esta inversión el importe de las expropiaciones, el coste de las asistencias técnicas para redactar el proyecto y vigilar y controlar las obras, la inversión total alcanza los 1,6 millones de euros.
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
Hasta el día de hoy, los desplazamientos peatonales entre el aeropuerto de Vigo y el cercano recinto ferial se realizan atravesando la glorieta existente en la carretera N-556 de acceso al aeropuerto.
Debido a las dimensiones de esta glorieta, al elevado tráfico y al gran número de accesos (se conectan 6 viales: acceso al aeropuerto, N-556 sentido Vigo, autopista AP-9, vial del recinto ferial y viales hacia Peinador y Puxeiros), el recorrido peatonal resulta largo, conflictivo en los cruces y sometido a las inclemencias meteorológicas.
Por ello, se ha construido una pasarela peatonal cubierta para unir la terminal del aeropuerto y el aparcamiento con el recinto ferial. De esta forma se facilita el acceso a los visitantes de la feria, se refuerzan las conexiones entre las distintas dotaciones y se mejora la seguridad vial en la zona.
La pasarela se inicia en el aparcamiento P-1 del Aeropuerto de Vigo-Peinador y termina junto a las dársenas de aparcamiento de vehículos pesados del Instituto Ferial de Vigo (IFEVI). La distancia total que recorre la pasarela es de 281 m, con 10 vanos de 40 m de longitud máxima, realizados en acero galvanizado.
La cobertura de la pasarela está proyectada con superficies geométricas que se van orientando siguiendo un ritmo lógico a lo largo de toda su longitud, proporcionando un carácter dinámico y tridimensional, debido al juego de dimensiones, densidades y ángulos de las superficies de despiece.
#Anónimo 7:17
Es que el problema también es tener el IFEVI con una media que no llega a los dos eventos al mes. Dotarlo de un parking de 2800 plazas lo va a hacer más interesante para desarrollar eventos. Una mayor actividad en IFEVI sería un síntoma muy importante de pujanza de nuestro empresariado.
También es cierto que ha mejorado la capacidad en Vigo para recibir convenciones y eventos (principalmente por el auditorio, pero también por las aperturas de hoteles de los últimos 10 años). Así que IFEVI queda solo para grandes ferias. Es difícil generar actividad suficiente, pero sigue siendo un equipamiento interesante para la ciudad que da la sensación de estar muy poco aprovechado. Incluso a nivel de Galicia es difícil atraer grandes eventos cuando la Xunta está intentando llenar de contenido la Cidade da Cultura con una lluvia de millones…
Por cierto… No iban a reformar todo el acceso a Peinador e IFEVI? En 2010 se aprobó el proyecto, por 8.5 millones. Se lo llevaron los recortes?
¿Tenemos alguna foto de la zona LlegadasPasarela?
Vaya, Iberia Express incorpora el A-321 a su flota. Parece que a compañia seguira creciendo mas.
#Martiño
Iberia Express ha incorporado 2 A321 básicamente para las rutas a Canarias, porque tienen tanta demanda que aún aumentando una y otra vez el número de frecuencias, incluso entrando IB con A330 y A340; no consiguen dar respuesta a esa demanda. De ahí que incorporen estos aviones con 216 asientos (+39 que los A320) para poder ganar plazas más rápidamente. Así se ha dicho en rueda de prensa.
PERO, la entrada de 2 A321 supondrá la salida de 2 A320. Ahora mismo tenían 20 aviones y con la llegada de 2 A321 saldrán 2 A320, que se devuelven a Iberia; con lo que seguirán igualmente teniendo 20 unidades (reciben 2, devuelven 2).
El límite máximo de aviones que puede tener IBS es de 25, por el laudo que acaba el 31 de diciembre de 2017. Además, este fija que por cada avión nuevo que reciba IBS, Iberia tendrá que recibir otro para corto/medio radio (de ahí que reciban 2, pero entreguen otros 2 a Iberia). Pego fragmento del mismo: «Los acuerdos laborales en Iberia estipulan que las dos aerolíneas crecerán de forma idéntica en aviones en lo que toca al corto y medio radio. Eso sí, Iberia Express podrá sumar un máximo de 10 aviones a su flota hasta el 31 de diciembre de 2017»
Cuando este laudo pierda la vigencia no me extrañaría ver un macropedido de aviones de la familia A320 para IBS..
.
# Anonimo, no comparto tu visión. Empecemos, la necesidad de plazas de parking en el Ifevi es una imperiosa necesidad sobre todo en grandes eventos. La imagen de coches aparcados en cualquier esquina durante la celebración de ferias como Conxemar es tercermundista. Desde el Ifevi se ha intentado en varias ocasiones se ha intentado ampliar su aparcamiento pero los terrenos para una posible ampliación pertenecen a la comunidad de montes de Cabral, los mismitos que bloqueaban con grandes piedras el acceso al Ifevi desde la Ap 9 o que amenazon con tomar la pista del aeropuerto sino se les pagaba la expropiación de los terrenos. En fin que de las pocas veces que se les planteó la posibilidad ni siquiera escucharon las propuestas. Así que se desistio de ampliar el parking del Ifevi. Por otro lado tenemos un parking en Peinador sobredimensionado e infrautilizado. La lógica parece señalar que ambas infraestructuras pueden complementarse. Simplemente era cuestión de crear una conexión directa. No me parece una mala inversión.
Al respecto de la mejora de la Vía del Tranvía. Esto estaba previsto con la construcción de la famosa autovía alternativa a la Ap 9 y que tendría que conectar Pontevedra con la A 52 y con Vigo. Un ramal parte de Pazos de Borben y llega hasta Puxeiros pasando por Redondela y Peinador, mejorando el acceso al aeropuerto. Intuiras que de esta autovía ni esta ni se le espera.
Es indudable que hay que mejorar esa conexión.
Son acritud, anónimo 1, la pasarela no se utilizará 3 veces y para las ferias como dices, a ver si ampliamos la perspectiva… En la práctica acabamos de estrenar aparcamiento gratuito en Peinador, en concreto el que está en el centro de la imagen:
Cruzas la pasarela en dos minutos y voilá!
Aparcamiento gratuito? Rápidamente, en cuanto vean bajar los ingresos del parking, y es que ya sabeis que en este mundo sólo importa el dinero, le pondrán un maravilloso candado a las puertas que dan acceso a la pasarela y sólo se abrirá para Conxemar, que es la única feria que necesita más aparcamiento que el que oferta Ifevi. Al tiempo.
Yo veo completamente lógico que le echen el candado cuando no tiene utilidad, como es el caso de que no haya feria. Lo contrario sería de idiotas porque significaría no ingresar por tarifas del párking. El sentido de la pasarela es rentabilizar el párking, no dar un servicio gratuíto que además tiene un coste de mantenimiento. Aunque esto no es del todo exacto ya que sí hace un servicio gratuíto a quienes vienen a una feria por Peinador y vuelven en el mismo día. A esta gente, que son bastantes, les viene genial. Incluso en ciertas ferias (World Fishing, p.ej.) los precios de los hoteles eran tan disparatados que había gente de Madrid que se iba a dormir a casa y volvía al día siguiente en el primer avión. Les salía mucho más barato que una noche de hotel aquí.
Hola a todos. Primero enhorabuena por la página, aunque es la primera vez que participo, soy un lector habitual.
Soy ingeniero de caminos, y junto a otros compañeros de profesión participo en un blog sobre ingenieria. En el día de ayer publicamos un artículo sobre el estado de la conexión ferroviaria entre Galicia y Madrid en el cual también se realiza un análisis simplificado de como podría quedar el mercado una vez se termine la línea de alta velocidad. Por lo que he leído aquí, es un tema que interesa bastante y nuestro resultado es que la conexión aérea moverá entorno a un millón de viajeros anuales desde Galicia, es decir; Peinador movería con Madrid entre 300.000 y 400.000 pasajeros anuales con Barajas. Os dejo el enlace para quien le interese. Un saludo.
https://ingenieriaengalicia.wordpress.com/2016/02/27/un-paso-mas-en-las-conexiones-ferroviarias-entre-galicia-y-madrid/
Me encanta, que no tenemos razón y nos lo echan en cara…? Pues hacemos una predicción pesimista para empatar y tan contentos.
#Pepe
Sin acritud, de aparcamiento gratuito nada, ya han dicho que las las llaves las tendrá el aeropuerto, y abrirá «a su discreción».
#Manolo
La World Fishing ya se ha perdido. Ya te puedes imaginar porqué. La incompetencia política.
Sobre movilidad en e área metropolitana, el Faro hoy saca un artículo sobre el proyecto de fin de grado de un ingeniero civil. Básicamente propone cosas que tienen bastante sentido común. Por ejemplo reutilizar casi toda la red arterial ferroviaria de Vigo.
No tiene aún en cuenta un cambio importante (que va a haber acceso ferroviario a Bouzas). Y plantea un túnel de acceso desde Peinador al apeadero de Os Valos. Este apeadero está a un par de kilómetros del aeropuerto, con una diferencia de cota de 150 metros, así que o el acceso es peatonal, o haría falta algún tipo de funicular…
No es el punto más interesante de la red ferroviaria de Vigo. Ni hay red de cercanías, ni hay mucho tráfico por la vía del apeadero, ni el eje atlántico pasa por ahí… Probablemente sigue siendo más realista que el acceso a Peinador sea en autobús…
Por cierto, acabo de encontrar el enlace al proyecto aquí: http://ruc.udc.es/handle/2183/15882
Por si alguien se aburre y le apetece echarle un ojo.
No deja de ser un proyecto de fin de grado. Pero sí me gustaría que cuando se haga el nuevo concurso de la red de autobuses urbanos, se empiece a pensar en utilizar las vías existentes (ya que de RENFE ya sabemos que no podemos esperar nada).
Y ahora es cuando me doy cuenta que el autor del proyecto es el mismo Juan que nos acaba de enviar el enlace al blog de ingeniería en Galicia. Gracias y bienvenido!
#Anónimo 7.46pm
Aunque sea un off-topic, sólo comentar que hubo más cosas que incompetencia política (que también): básicamente la desaparición de las cajas gallegas (a Abanca el tema le importa un bledo) y el final de la vieja Pescanova cuyos principales mandatarios participaban de alguna forma en la organización y atracción del evento. En cualquier caso, la potencia de Vigo en el sector es de tal magnitud que no creo que fuese complicada su vuelta en los próximos años. En este sentido soy optimista. Es un tema que la gerencia del IFEVI debería considerar prioritario, lo mismo que el resto de instituciones locales y autonómicas. Conxemar consiguió vencer a la Feria de Barcelona; pues esto es más sencillo.
Muchas gracias Jose. Efectivamente soy el autor del proyecto sobre que hoy ha sacado la noticia Faro de Vigo. Espero que lo encuentres interesante así como el blog en el que colaboro.
#JUANALVAREZVILLAR
Bienvenido y, sobre todo, enhorabuena por tu trabajo. Como es de pago, lo copio y pego aquí aunque pueda parecer un off-topic, pero lo cierto es puede afectar a la comunicación de Peinador con el resto del área metropolitana. Curiosamente es algo que ya teníamos hace 50 años y que el «progreso» se llevó por delante. Me refiero al tranvía de Porriño que pasaba por allí. Veo que tu propuesta pasa por el valle del Louro, bastante alejada y a una cota muy inferior. ¿No sería posible un acceso más directo al estilo de este tranvía?
Un ingeniero vigués plantea un tren-tranvía que mejora las comunicaciones en el Área
El proyecto consiste en una red de 94 km y dos líneas hasta Pontevedra y Valença que usarían 76.408 personas cada día -Aprovecha las vías ferroviarias actuales y tendría un coste total de 24 millones
Sandra Penelas Vigo 28.02.2016 | 10:04
Un ingeniero civil vigués propone una red de tren-tranvía para conectar el Área Metropolitana que daría solución a los actuales problemas de movilidad y aprovecharía las infraestructuras ferroviarias y urbanas ya existentes. El proyecto tendría un coste de 24 millones de euros y una media en días laborables de 76.408 usuarios, de los que más de la mitad -el 57,8%- se moverían dentro del casco urbano de Vigo.
Este sistema de comunicación, con una longitud total de 94 kilómetros, dispondría de 30 estaciones y dos líneas en forma de equis. La C1 partiría desde plaza de América en régimen tranviario y, siguiendo el litoral marítimo, llegaría hasta Guixar, donde se incorporaría a la red ferroviaria actual para finalizar en Pontevedra. Y la C2 arrancaría en la estación de Urzáiz operando como tranvía hasta Chapela, donde se incorporaría a las vías existentes para tomar dirección Porriño y Guillarei, localidad en la que se desdoblaría hacía Salvaterra-Plisan y Valença.
El autor del trabajo, Juan Álvarez Villar, planteó esta propuesta como proyecto fin de grado en Tecnología de la Ingeniería Civil, con el que obtuvo un sobresaliente. Tras estudiar los problemas de movilidad del Área -excesivo uso del vehículo privado y carreteras peligrosas, consideración del tren como alternativa solo entre Vigo y Pontevedra y descoordinación del transporte público-, sugiere un sistema de tren-tranvía y realiza un exhaustivo estudio de la demanda, las características del terreno y el número y tipología de las estaciones, además de aportar un detallado plan de inversión y explotación de las líneas.
«No se trata de adaptar a Vigo una solución predefinida, sino de buscar la mejor opción de movilidad y reutilizar lo que ya existe al máximo posible. Un sistema de tren de cercanías que llegase a Guixar no sería útil para alguien que vive en Navia y tiene que ir a Porriño a trabajar ya que se pasaría más tiempo en el coche o en el Vitrasa para desplazarse hasta la estación. Es necesario que el medio de transporte llegue hasta el ciudadano y las paradas del tren-tranvía más alejadas estarían a 500 metros», explica Álvarez.
Su planteamiento parte de la coordinación «tarifaria y de horarios» con el autobús urbano e interurbano, el transporte marítimo y los servicios ferroviarios convencionales y de Alta Velocidad. Garantizaría la seguridad y la integración urbana y ambiental, además de aprovechar las vías que se han quedado en desuso tras la construcción del Eje Atlántico -tramo entre Urzáiz y Chapela- y las de origen portuario.
La red ha sido ideada para dar servicio a un Área Metropolitana de 20 concellos y más de 640.000 habitantes. Se trata de una alternativa «segura, limpia y eficaz» cuya viabilidad Juan Álvarez compara con la de los sistemas de transporte similares de Bilbao, Murcia o Zaragoza, que cuenta con una línea de 26 paradas para un casco urbano de 660.000 ciudadanos.
«El tren-tranvía está en auge en toda Europa y en España ya tenemos ejemplos como el de Alicante o Cádiz. A día de hoy, se trata de una tecnología muy desarrollada y un producto habitual que comercializan las empresas. Es capaz de utilizar las vías ferroviarias y funcionar como un tranvía cuando entra en la ciudad. El de Lyon, por ejemplo, circula a 120 kilómetros por hora al salir de la ciudad», explica el ingeniero vigués.
Para su estudio, Álvarez toma como modelo el tren-tranvía de Cádiz, que la empresa española CAF puso a prueba en su primer recorrido el pasado noviembre. Cada unidad tendría una capacidad de 50 pasajeros sentados -hasta 70 u 80 de pie- y puntualmente se podría habilitar una composición doble en caso de que fuese necesario. En total, calcula que serían necesarias alrededor de una docena teniendo en cuenta las de reserva y mantenimiento.
La red incluye tramos electrificados con una tensión de 3 kilovoltios (kV) de corriente continua como la línea desde Guixar hacia Porriño, tramos sin electrificar -Cesantes, por ejemplo- e incluso otros con una electrificación de 25 kV de corriente alterna en la zona de Pontevedra.
La propuesta deja abierta la elección de la tipología del sistema de alimentación, aunque sí hace recomendaciones: «Planteo como mejores opciones o bien disponer de vehículos diesel en la línea de Pontevedra y eléctricos de 3 kV en la C2. O bien, como la red está electrificada en su mayoría, usar vehículos que incorporen baterías u otro sistema que les permita circular en tramos no electrificados».
Los cálculos de la demanda que tendría esta red se basan en un detallado estudio previo de la movilidad actual tanto dentro de Vigo como en el resto del Área. Más de la mitad de los viajeros potenciales del tren-tranvía -44.194- utilizarían el tren-tranvía dentro de la ciudad. «Es mucho mayor el flujo de gente que llega a Vigo que los que salen de la ciudad hacia Pontevedra o Porriño», apunta.
Además teniendo en cuenta que el 65% de los viajes -31.146- se realizarían en el casco urbano de Vigo, el tren-tranvía podría captar 16.570 viajes diarios de los actuales servicios de Vitrasa porque supondría una alternativa igual o mejor.
El autor también calcula la cuota hipotética de la red, que aumentaría el número de usuarios totales en un 10%, además de reducir los viajes en autobús un 25% y absorber prácticamente el tráfico ferroviario excepto en Pontevedra y Redondela, donde se reserva cuota de mercado para los futuros servicios de Alta Velocidad.
Álvarez se refiere a otras redes de tren-tranvía como la de la ciudad alemana de Karlsruhe para proponer la creación de un organismo de gestión metropolitano en el que estén representados todos los concellos implicados, el gestor de la infraestructura ferroviaria, la concesionaria de la explotación y el resto de empresas de transportes del Área. «Tendría como objetivo coordinar la explotación haciendo especial hincapié en su intermodalidad», subraya.
Máster ferroviario y participación en el metro turco
El mundo del ferrocarril ha sido «una predilección» para Juan Álvarez desde crío. Tras acabar su carrera en la Escuela de Ingenieros de Caminos de A Coruña en 2015 comenzó un máster en Sistemas Ferroviarios en la Universidad Pontifica Comillas. Como parte de estos estudios realiza prácticas en Bombardier, una de las empresas líderes en el mundo, y participa en un proyecto para el metro de Ankara.
30 paradas y frecuencias de media hora
El tren-tranvía metropolitano consta de 30 paradas -10 de ellas en el casco urbano de Vigo- y tiene una frecuencia de 30 minutos en cada sentido -podría reducirse hasta los 15 minutos en horas punta-. Cubre un área de 1.300 kilómetros cuadrados en torno a Vigo y Pontevedra, lo que supone la mayor concentración de población de Galicia y una de las más densas del norte de España.
Las paradas con un mayor número de viajeros serían las de plaza América -7.266 usuarios-, Guixar -7.712-, As Gándaras -7.232-, Coutadas -6.122- y Pontevedra -6.112-.
Juan Álvarez apuesta por una tipología sencilla en las estaciones tranviarias que habría que construir en el casco urbano vigués, aunque destaca el carácter especial que tendría la de plaza de América, que estaría ubicada en el bulevar de la avenida de Castelao. Allí recomienda un punto de estacionamiento para autobuses que favorezca la intermodalidad.
Otra de las paradas que destaca es la que se construiría cerca de la nueva estación de Adif en Urzáiz. Estaría en torno al puente de la autopista y tendría salida hacia las calles aledañas y un acceso peatonal hasta la de Alta Velocidad.
«La red intenta reutilizar todo lo que ya existe, no se contempla la construcción de grandes túneles o puentes. No hay obras complejas, así que el plazo de ejecución depende de las ganas que haya para hacer el proyecto», reflexiona.
Conexión con Portugal y futuras rutas
La línea C2 facilita la conexión entre el Área Metropolitana y la frontera dentro de la Eurorrexión. «Seguramente debe ser la única red de cercanías en Europa que une dos países y esto tiene mucho interés dada la importante relación de Galicia con el norte de Portugal», destaca Juan Álvarez.
Una vez en Redondela, el tren-tranvía seguiría hasta las estaciones de Os Valos, O Porriño, As Gándaras y Guillarei, donde la línea se bifurcaría. Una ramificación discurriría paralela al río por la línea Vigo-Monforte hasta Salvaterra y la Plisan, mientras que la otra seguiría hasta la frontera lusa con paradas en Tui y Valença do Miño, donde los usuarios podrían conectar con los servicios ferroviarios del país.
La longitud total sería de 44 kilómetros y cualquier viajero tardaría 50 minutos en llegar desde la estación de Urzáiz a Valença y 60 hasta Salvaterra.
La línea C1, con 35 kilómetros, tardaría 45 minutos en unir Vigo con Pontevedra y su campus.
El proyecto incluye también futuras ampliaciones que «complementarían y mejorarían» la red propuesta. Una de ellas continuaría el recorrido desde plaza de América hasta Samil y, desde allí, llegaría a Peinador. Álvarez propone un túnel para poder acceder al apeadero de Os Valados, actualmente abandonado.
Y la otra posiblidad es una «pequeña línea antena» que utilizaría el acceso ferroviario al puerto de Marín para conectar la estación de Pontevedra con la villa.
Zona de paseo y carril bici desde Guixar hasta Chapela
El proyecto incluye un estudio más detallado de los dos tramos, ambos tranviarios, que exigen las principales obras y para los que se plantean diferentes opciones para justificar la más adecuada. Uno de esos trayectos uniría la estación de Guixar con Chapela a lo largo de 4, 5 kilómetros con la intención de mejorar su integración y la calidad de vida de las zonas habitadas que atraviesa. Incluye un paseo y un carril-bici que aportaría nuevas posibilidades de ocio para todos los vigueses. «Me di muchos paseos por ahí tomando medidas. El tranvía circularía a unos 30 km/h y los ciudadanos podrían disfrutar de sus vistas y tomarse un café en Chapela», explica.
La plataforma actual se ampliaría -hasta los 9 metros entre Vigo y A Riouxa y hasta los 7 en el resto- y el coste total del tramo sería de 6 millones de euros.
El otro trayecto es el de Guixar-Plaza de América y utilizaría las vías portuarias en desuso hasta la plaza da Industria, que cruzaría para ascender por la calle Coruña. Tendría 4,6 kilómetros, 1,4 de nueva construcción, y un presupuesto de ejecución de 1,4 millones.
Para no perjudicar la actividad de la lonja, el ingeniero propone paradas de «puertas de andén» como las que funcionan en Sevilla y que solo se abren para facilitar el acceso de los viajeros al vagón de forma que las instalaciones portuarias permanecen siempre restringidas.
La propuesta de conexion con Peinador no esta estudiada con el mismo detenimiento que el resto de la red, ya que se considera como una ampliación de futuro. Aún así, los cálculos realizados son que dado que un tranvía de estas caracteristicas puede ascender por rampas mayores que un tren convencional, si se parte del entorno de la estación de Os Valos, se puede llegar a una cota bajo la terminal razonable. Con razonable me refiero a que por ejemplo en Madrid hay estaciones a cota -55 metros. Con un sistema de escaleras mecánicas o incluso mejor con un grupo de ascensores dado que la gente irá con maletas, se puede alcanzar sin problema la terminal desde una estación subterránea. No seria una obra barata, todo hay que decirlo, por eso la puse como una futura ampliación dado que el proyecto original busca crear una red de cercanias basada en reutilizar lo que ya que existe.
#Juanalvarezvillar
Aquí uno que lleva dándole vueltas durante un tiempo a cómo se debería poder usar mejor las líneas de la red arterial. Leer hoy la noticia, y ojear el trabajo fue como ver plasmadas esas ideas, por alguien con conocimiento. Me ha gustado mucho.
Sobre el acceso desde Os Valos, lo que yo no veía era cómo hacer que la misma vía llegara hasta la terminal. Me parecía un coste enorme, y con el problema añadido de que accedes al aeropuerto desde el lado opuesto a la terminal. Por eso pensaba en un dispositivo a mayores de la línea (funicular o similar). Pero si hay vehículos que sí pueden hacer ese trayecto en la misma línea, me parece aún más interesante.
Offtopic: si es un poco de tirarse de los pelos lo que está pasando ahora mismo. A día de hoy la Autoridad Portuaria ha puesto en marcha el anteproyecto para el acceso a Bouzas, así que parece una pena que no se aproveche ese esfuerzo para un tren de pasajeros (y más con tu propuesta de puertas de andén). Ya que nos van a poner (reponer) una vía atraversando todo el frente marítimo… Y aún por encima accedería a la Zona Franca de Bouzas, otro posible polo de pasajeros.
Otro 321 desde MAD camino de VGO
Cuando entra la Diputación, en el terreno de juego????
Menos es nada: http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2016/03/02/reconquista-promociona-alto/1415294.html
Yo también espero como agua de mayo el pronunciamiento de la Diputación.
#Luis 2
Seguro que con Volotea cuando finalice el contrato actual que es este año.
Puede ser, eso si duran algo las Diputaciones.
#Martiño
También es cierto.
Por eso sería mejor atarlo cuanto antes… Que se reúnan y alcancen ya el acuerdo, para después convocar el concurso de forma inmediata tan pronto se termine el presente convenio.
Faro de Vigo 03/03/2016
El vuelo a Gran Canaria roza la plena ocupación
El tirón que tiene el destino Vigo en Canarias, y viceversa, está notándose en la elevada demanda en los vuelos a las islas. Y es que según pudo comprobar ayer este periódico a través de la página web de la aerolínea Air Nostrum, que cubrirá esta ruta en Semana Santa, prácticamente todas las plazas están ya agotadas. En sentido Las Palmas solo quedaban cuatro libres, dos en el avión del 23 de marzo; y otras tantas en el del día 27. Hacia la ciudad olívica quedaban cuatro asientos sin ocupar para el domingo, y más de nueve (número máximo que se puede adquirir) para el día 23. Los aviones que emplea la compañía tienen capacidad para 90 pasajeros.
Anda, sorpresita en La Voz, Diego Gago del PP pidiendo mejoras en el transporte al aeropuerto:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2016/03/03/pp-vigo-propone-lineas-vitrasa-peinador-laxe-estacion-buses/00031457002536352763665.htm
Proponen dos líneas nuevas:
* A Laxe – Areal – Urzáiz – Aeropuerto
* Estación de autobuses – Aeropuerto (provisionalmente mientras no esté la intermodal en Urzáiz).
Dentro del transporte metropolitano. Yo la primera línea la veo especialmente bien, si se considera además como lo que es, un intercambiador entre modos de transporte (barco, tren, avión). Lo que sí, con ese diseño está claro que están pensadas para beneficiar al intercambio metropolitano. Me parece clarísimo que son líneas que debería financiar la Xunta o el área (al igual que ya se financia la de Santiago).
Yo añadiría a esa segunda línea, paradas en Pza España y en Pza América, para cubrir los intercambiadores urbanos. Quedaría:
Pza América – Pza España – Avda Madrid (Est. autobuses) – Aeropuerto. Y de paso mejoras la conexión con las líneas del Oeste (los ATSA).
Creo que no estaba previsto, pero AEA lleva toda la semana operando la frecuencia de mediodía con 738.
Bueno, esto si que sorprende, como se nota que este año hay elecciones legislativas en Galicia y quieren mejorar su imagen. De todas formas se agradece, ya que la propuesta no es mala.
Vuelos de Semana Santa de Air Nostrum en este momento:
LONDRES
24/03 LUT-VGO: quedan 4 plazas.
24/03 VGO-LUT: quedan más de 9 plazas (unas 11-12)
28/03 LUT-VGO: quedan 6 plazas.
28/03 VGO-LUT: quedan más de 9 plazas.
ROMA
24/03 FCO-VGO: más de 9 plazas.
24/03 VGO-FCO: más de 9 plazas.
28/03 FCO-VGO: agotado.
28/03 VGO-FCO: más de 9 plazas.
GRAN CANARIA
23/03 LPA-VGO: más de 9 plazas.
23/03 VGO-LPA: quedan 2 plazas.
27/03 LPA-VGO: quedan 3 plazas.
27/03 VGO-LPA: quedan 2 plazas.
Barcelona mañana:
VY1702/1703 – A319
UX2727/2728 – B738
FR245/246 – B738
VY1704/1705 – A320
Vamos bien, vamos muy bien.
Por cierto, si teneis oportunidad echadle un vistazo al Faro de hoy, sale una foto promocional de Vigo en Bolonia en un articulo del amigo Alberto Blanco.
La foto en cuestion es de Sampaio, nada que ver con las tipicas fotos de nuestra ciudad, de hecho, si me pregustasen ¿donde esta este lugar? diria que no lo se.
La foto es fantastica, igual que Sampaio, casas de dos plantas, arboles, naturaleza…
Vedla y comentad lo que os parece, seria interesante.
Saludos.
Nueva promo de TAP. Otra vez 99€ ida+vuelta. Hasta el 15 de marzo.
#Andres
Bueno, la foto es bonita claro que si. Pero quizas Alberto B. tiene razon en que no concuerda con la idea de «primera impresion´´ en foto que muchos tenemos. Agradezco al aeropuerto de Bolonia que se molestasen en poner informacion de Vigo, al igual que hacen con otros destinos. Ahora, entiendo que puede ser que quisiesen evitar poner la tipica foto (suele ser Rande, la ria o las Cies) pero habia otras muchas mejores opciones de poner una foto atipica que impresionase mas.
Ya tengo mis billetes para Bolonia para Abril, 54€i/v 😊😊😊
Por otro lado este año tenemos vuelo directo Vigo-menorca con AirNostrum, sin embargo los precios a finales de julio rondan los 170 sin maleta… Llevo tiempo siguiendo los vuelos, pero vamos que a ese precio esperare y lamentablemente viajare con escala, como hice el año pasado…
Moraleja, ANE se pasa dos pueblos…
P.D. La foto de Vigo en cuestion es muy mejorable, además no sale ni Dinoseto, lo cual es fundamental 😜
Saludos
#CeltadeVigo
Air Nostrum es carísimo. Yo pagué 90 ida y vuelta a Menorca para agosto comprándolo en SEPTIEMBRE! (Debo ser el único terrícola que planea las vacaciones a un año vista para comprar solamente un vuelo)
Lc. ¿como? 90 euros ida y vuelta a Menorca en pleno mes de agosto, ¿Te parece caro? pero chico ¿tú que pretendes? ¿volar en plenisimaaaaa temporada alta por 9 euros? En esa época ni con Ryanair
La fotito, no tengo ni idea de que donde han sacado la foto. No estoy diciendo que Sampaio sea una zona fea. Simplemente considero que otros lugares de Vigo como primera impresión son más atractivos. Es curioso porque luego la información esta bien. Habla de La Piedra, la gastronomia, las Cíes……
Otro fallo, por cierto, cuando cliqueas en la ubicación en google maps te lleva a Vico, en Italia
#Luis Viqueira
Jajaja No me había percatado de lo de Vico. Creo que Turismo de Vigo debe ponerse las pilas en este tipo de cosas.
#LuisViqueira
No, no me parece caro, lo que me parece es que no es normal que pongan esos precios de salida a un año vista. Yo soy estudiante y sé que en agosto voy a estar libre (y, aunque surgiese cualquier cosa, puedo permitirme tirar 90 euros si al final no puedo), pero la mayoría de la gente no puede, y esos precios de 49/trayecto duraron de septiembre a diciembre. Si hubiese sido de enero a marzo pues ya sería distinto.
Respecto de la foto, no me parece la mejor, pero vamos que las de las webs de AEA y VY son dos fotos de mierda, ¡con la de sitios bonitos que hay para hacer fotos en Vigo!
Pues a mi la foto de la web de VY me parece una preciosidad…
LC, ya pero piensa que estas volando en plena temporada alta….. y si por ejemplo Ryanair ofrece plazas baratas, van a ser muy pocas y para comprar con mucho tiempo de antelacion
La ruta con Menorca es de las que mejor se está vendiendo, de ahí que los precios estén tan altos. Si miras otras como Sevilla, Málaga o Alicante tienen precios muy razonables.
Hemos pasado los dos primeros meses del año y mas dificiles con sobresaliente, a pesar de que faltan los datos de Febrero que seguro seran fantasticos.
A partir de ahora Vueling aumenta sus plazas con Barcelona, en breve Bolonia y Dublin, Andalucia, Baleares, Canarias…y lo que venga.
Aupa Peinador.
Abierta y aparcamiento gratuito…
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2016/03/05/aena-garantiza-pasarela-peinador-abrira/1417013.html
#Pepe
Gratuito sí, pero no creo que sea por mucho tiempo. Mucho me temo que la ampliación del IFEVI va a ir hacia el parking que tienen porque si se tienen que sentar a hablar con los comuneros de Cabral, teniendo en cuenta el percal, no se haría la ampliación en años. Con lo que el parking del IFEVI será el parking de Peinador. Y sino al tiempo. Es una impresión ya que hubo ideas de ampliar el IFEVI hacia la zona de su parking.
Jaja, e dalle, no hay manera, lo dije hace varios días (y lo repito) para informar, in-for-mar, y aclarar alguna controversia, no por otra cuestión. De si cerrarán la pasarela y la abrirán solo para ferias (que va ser que no), o si ampliarán IFEVI sobre terrenos del parking (espera sentado por la Xunta) habrá tiempo de hablar… De nada.
Hola!
Sigo vivo, aunque el trabajo no me da un respiro últimamente.
Os cuento que estoy trabajando en varias entrevistas para los próximos meses . La primera de ellas: José Espartero, director de ventas de Ryanair para España y Portugal. Espero publicarla esta semana.
Hola Vuelos!
No te preocupes, lo primero es el trabajo.
Me sorprende la entrevista, enhorabuena si la consigues. Gracias por lo que haces por el aeropuerto y animo.
Un saludo.
Lo gracioso de la pasarela es que iba a facilitar el uso del parking de Peinador por los usuarios de Ifevi. Y ahora resulta que va a facilitar el uso del parking de Ifevi por los usuarios de Peinador. Paradojas de la vida.
#Anónimo
Hasta que empiecen la ampliación del IFEVI, entonces el parking de Peinador será el único disponible para el aeropuerto e IFEVI (lo cual me parece una solución idónea, dicho sea de paso)
Seguimos a la espera de las estadísticas de febrero por parte de AENA.
Y tranquilo Vuelos, ya animamos aqui el cotarro a falta de posts 😉
Solución idónea? Es que si vas al Ifevi prefieres aparcar en Peinador pagando y no en el Ifevi gratis como ahora? Como empresario no tienes precio, ahora, como ciudadano dejas mucho que desear.
Y de paso que ponga unos cuantos radares por la zona para terminar de desplumarnos. Eso sí, con la consecuente bajada del límite de velocidad para multarnos más fácilmente. Y nos dirán que es por nuestra «seguridad».
#Anónimo
Juicios personales al margen (¿tener opinion me hace mal ciudadano? LoL) la ampliación de IFEVI ha estado, está y estará bloqueado por comuneros irracionales, así la única ampliación posible es sobre el parking. Dichas plazas se pueden compensar con una aparcamiento gigante vacio comunicado con una pasarela, albricias!
No creo que opinar que, quien quiera llevar su coche particular y aparcarlo en espacio público (y público es de todos, no solamente de los que tienen coche) pague religiosamente por ese tiempo y espacio, igual que paga por la gasolina, el seguro y el mantenimiento. Y si no está de acuerdo con eso, que no tenga coche. Pero ceder espacio público de todos, para que puedan aparcar solamente quien sí tiene coche (repite conmigo: SUBVENCION), es una opinión que deja bastante que desear, citándote, al margen de sectaria, ignorante y egoísta. Está más que demostrado que ampliar la capacidad de aparcamiento y facilitarlo, como ampliar los carriles de una carretera, lo único que provoca es mayor afluencia de coches, ya que la disponibilidad incentiva el uso del transporte particular en relación al transporte público.
PD: Un truco, los radares no multan si no pasas de la velocidad establecida. Es un truco que te puedes apuntar para el futuro, no pagar multas es así de sencillo.
Pues querido, si tanto te gusta pagar por todo allá tú. Yo ya lo pago de sobra con mis cada vez más altos impuestos. Y más ignorante es el que paga varias veces por todo y encima lo aplaude.
Lo que puede pasar después de que Aena anunciase que no cerraría la pasarela, es que Ifevi cierre la zona de parking donde desemboca la pasarela, que es la única que se mantiene abierta, ya que las otras zonas se cierran hasta que se celebra una feria.
Hoy A321 de IB en la frecuencia de las 21:05h y en la de las 23:05h… Ambas previstas con A319.
Según Flightradar el de 23:05 es A320 (EC-ILR)
Sí, al final lo cambiaron por 321
Sí, al final lo cambiaron por 320. Con IB hasta que despega no se sabe
De todas formas yo he volado 3 veces en las 2 últimas semanas en el de las 23,05 y la ocupación no superó el 70 %. Eso sí siempre en días de semana de lunes a jueves.
Faro de Vigo 08/03/2016
La mitad de los aviones de Londres, Roma y Gran Canaria rozan ya el lleno para Semana Santa
El vuelo desde Italia del 28 de marzo está completo y en el de la capital británica solo quedan cinco plazas – Tres de las cuatro aeronaves de Las Palmas superan el 90% de ocupación – Los enlaces se retomarán en verano
Quedan todavía más de dos semanas para las vacaciones de Semana Santa y los aviones desde y hacia Vigo de las rutas «especiales» que se operarán en Peinador con motivo del periodo festivo comienzan a quedarse sin plazas. Es el caso de las conexiones con Londres, Roma y Gran Canaria que operará de forma puntual Air Nostrum y que se retomarán en verano. La mitad de los doce aviones que se fletarán entre el 24 y el 28 de marzo para estos tres destinos están ya casi completos. Y uno de ellos, el de regreso desde la capital italiana hacia Peinador del lunes 28 (festivo en Vigo por la celebración del Día de La Reconquista) está completo.
La conexión con Londres es la que, una vez más, mejor está funcionando. Según fuentes oficiales de la aerolínea, los cuatro aviones que operará (dos de ida y dos de vuelta) tienen una ocupación media del 80%. Cada aeronave tiene capacidad para 90 viajeros. Casualmente, y al igual que ocurrió el año pasado, no son los aviones en sentido Gran Bretaña los que mejores ocupaciones registran, sino los que cubren el sentido inverso. Según pudo constatar ayer este periódico a través de la central de compras de la aerolínea, en el Londres-Vigo del 24 de marzo solo quedan 4 asientos disponibles y en el del 28 de marzo, 5. En los que salen de Peinador hacia la terminal de Luton esos dos mismos días todavía quedaban más de 9 plazas en cada uno de ellos, que es el límite máximo que Air Nostrum permite adquirir en una sola compra.
Mejor evoluciona la conexión con Las Palmas de Gran Canaria. En este caso, la ruta se operará el miércoles 23 de marzo, con un avión en cada sentido, y el domingo, 27. Ir de Peinador hacia el archipiélago canario es ya casi imposible. Los dos aviones estaban ya ayer al 98% de ocupación. Lo mismo ocurre en el de vuelta hacia Vigo del domingo, para el que ayer solo quedaban siete plazas libres.
Una ocupación media más baja está registrando la conexión de Roma (Fiumicino) que se operará en Peinador por primera vez en su historia. Según fuentes oficiales de Air Nostrum, los cuatro aviones de Semana Santa registran a estas alturas una ocupación media del 60%. Pero pese a tener una demanda menor que las otras dos, lo cierto es que es la única en la que por el momento se ha llenado un avión. Se trata del de vuelta de Roma hacia Vigo del día 28 de marzo, para el que ayer era ya imposible conseguir plaza. Estas tres conexiones se integran dentro del contrato de promoción turística rubricado por el Concello con la filial regional de Iberia para el periodo 2015-2018 (2,9 millones de euros). A estos destinos sumará en verano Bruselas, Alicante, Menorca, Málaga y Sevilla.
Barcelona, Madrid y Bilbao
Además de estos destinos puntuales por Semana Santa que volverán a operarse en la temporada alta de verano, Peinador también contará con una importante novedad respecto a las vacaciones del año pasado. Se trata de la conexión con Barcelona de Ryanair. Si bien, en todos los aviones entre Vigo y la Ciudad Condal entre el 24 y el 28 de marzo había ayer más de 25 plazas disponibles en cada uno de ellos.
Para Madrid, como de costumbre, habrá hasta ocho aviones en cada sentido operados por Iberia y Air Europa; y hacia Bilbao, uno de Air Nostrum.
Nuevo horario de Ryanair a BCN. A partir del 27 de marzo:
BCN-VGO 16:15
VGO-BCN 18:35
#Fernando TCI
Si antes era difícil coger algún enlace en BCN, ahora ya imposible.
¿Y a que se debe el cambio de horario de Ryan, alguien lo sabe?
Saludos.
#Andrés
En la temporada de verano los vuelos siempre tienden a retrasar sus horarios, porque el día es más largo. Así estaba planteado.
#Anónimo
El 321 no viene porque el vuelo de las 23:05h vaya lleno sino porque el que va atope es el de las 6:45h
El alcalde se reúne hoy con el director de ventas de Iberia, Victor Moneo.
AEA de las 8.30 H desviado
#LUIS 2, si por mal tiempo
La reunión con Iberia, en un principio, solo ha servido para confirmar que Iberia Express abandona Peinador y que su operativa la asume Iberia y para poco más, salvo el aumento de frecuencias
Turkish Airlines abandona SCQ (Parece ser que en Junio)
Normal
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2016/03/09/iberia-volvera-conectar-vigo-madrid/1419773.html
Descuentos para Pymes en los IB a Madridhttp://www.farodevigo.es/gran-vigo/2016/03/09/iberia-volvera-conectar-vigo-madrid/1419773.html
Lo de Iberia suena a buena solución, si es fácil conseguir en el vuelo de las 4 esos precios de 60€ i/v. Entiendo que es una reacción a la propuesta del concello a Ryanair. Ahora el pasito a mayores sería que no penalizaran ida y vuelta el mismo día… en los vuelos de mañana y noche. O al menos que lo penalicen menos…
Una buena noticia.
Aupa Peinador.
Lo de 60€ i/v, incluso algo menos, no es nada nuevo.
#Luis 2
Pues anda que no gastaron (o le pagaron) en publicidad para mover 20 o 30 pasajeros por vuelo según comentaban las malas lenguas.
Vuelos, que hay de la entrevista?
(estamos impacientes)
Pues si, lo raro es que acaban de firmar un convenio. Teoricamente.
faro de Vigo 10-03-2016
Iberia excluye su tarifa «low cost» a Madrid en los vuelos de ida y vuelta en el mismo día
Cobra hasta 200 euros más que en Santiago o A Coruña para ir y volver en la misma jornada o si el regreso es dos días después – Sustituye a su filial Express desde este mes
Iberia cobra más en Vigo que en Santiago si el vuelo es solo de ida (en las imágenes) o si se regresa el mismo día o en los dos siguientes.
Iberia cobra más en Vigo que en Santiago si el vuelo es solo de ida (en las imágenes) o si se regresa el mismo día o en los dos siguientes.
Iberia mantendrá las tarifas low cost de su filial Iberia Express en la ruta a Madrid… pero con condicionantes que no aplica ni en Lavacolla, ni en Alvedro. En los dos aeropuertos coruñeses pueden llegar a encontrarse billetes hasta 200 euros más económicos que desde Peinador para viajes de corta estancia. Esta gran diferencia sucede si el vuelo de ida y vuelta es en el mismo día e incluso si el regreso es en las dos jornadas siguientes (exceptuando de viernes a domingo y de sábado a lunes). Y es que según pudo comprobar este periódico en la web de la aerolínea, ni siquiera comprando con meses de antelación es posible conseguir billetes por 60 euros (tarifa mínima de ida y vuelta) a no ser que se cumpla la citada condición. En Santiago y A Coruña, sí.
Con una antelación de tres meses y para la semana del 6 de junio, por ejemplo, un billete de ida y vuelta en el mismo día con Iberia desde Vigo costaba ayer 252,16 euros. La misma búsqueda en Lavacolla (Iberia Express) arrojaba un precio mínimo de 57,87; y en Alvedro, de 72,16. La elevada tarifa desde Peinador no varía si el cliente pretende regresar el martes o el miércoles. Pero sí se desploma hasta los 58,16 euros si el regreso se fija para el jueves. Es decir, Iberia sí aplica tarifas low cost en Vigo, pero cuando el viaje incluye varias noches de estancia: tres si es entre semana; y dos, si el viaje es de viernes a domingo o de sábado a lunes.
Algo similar ocurre si se compra solo un billete de ida. Como se puede observar en las imágenes inferiores, una búsqueda para un vuelo hacia Madrid para la semana del 6 de junio arroja un precio mínimo desde Peinador de 137 euros. La misma búsqueda desde Santiago «desvela» un coste de solo 39.
Pero ¿por qué ocurren estas diferencias? Aunque oficialmente la aerolínea no lo dice, lo cierto es que tanto en Lavacolla como en Alvedro tiene que competir con dos compañías «primadas». Es el caso de Ryanair en Santiago; y de Air Europa, en A Coruña. La irlandesa -y ahora ya la mayoría de aerolíneas- no penaliza en el billete los viajes de ida y vuelta en el mismo día o de estancias cortas. Tampoco los que son solo de ida. El precio es siempre el mismo. Esto obliga a Iberia Express a hacer lo mismo para poder competir. Algo similar ocurre en Alvedro. El convenio millonario rubricado por el exalcalde Carlos Negreira (PP) con Air Europa le permite mantener tarifas competitivas a Madrid y no castigar a los viajeros que realizan viajes de uno o dos días, e Iberia, al igual que en Lavacolla, se ve obligada a hacer lo mismo.
En Vigo también cubre la ruta a Madrid Air Europa que, casualmente, tiene el mismo modus operandi que Iberia. Ninguna de las dos reciben apoyos y pueden permitirse cobrar mucho más para los viajes cortos. Algo que también pueden hacer gracias al elevado número de viajeros business que vuelan desde el aeropuerto de Peinador y pueden pagar estos precios.
Madre mía la cantidad de tonterías en la noticia de La Voz de lo de Turkish… «El escaso pasaje y la lucha localista mueven a Turkish a dejar Lavacolla».
La eurorregión consolida un vuelo diario, ahora sólo desde Oporto. Pero Galicia en menos de un año ha perdido dos opciones excelentes para la conectividad internacional, Air France y Turkish Airlines. Y siguen insistiendo con la «coordinación», que es el eufemismo de «centralización».
El problema, que no quieren ver, es que la centralización en el noroeste peninsular, para las compañías aéreas, significa Oporto. La solución es tan desastrosa que dejas al norte de Galicia en un cuasimonopolio de IAG para el largo radio.
Una vez que fuerzan a la gente a hacer horas de coche, ya no pueden competir con IAG para el tráfico de escala más que en precio. Si aún por encima aquel avión era una broma, que tenías que hacer la escala en Bilbao, con el tiempo perdido que supone…
Por cierto, en la noticia de La Voz, no mencionan que la ruta originalmente era para Alvedro. Dicen que la compañía eligió Lavacolla, cuando lo cierto es que esa elección fue impulsada desde la Xunta. Negreira en aquel momento dijo lo que le dejó decir el partido: que se habían echado atrás porque la pista de Alvedro era corta… para un A319!!! O pensaba que iban a venir con un A380? En Oporto operan con el 737-800, que también opera en Alvedro.
Otra vision, la del Correo Gallego:
Turkish Airlines cambia Lavacolla por Oporto ante la pasividad de Compostela Aberta
Desaparecen los enlaces directos entre Santiago y Estambul, la principal vía de entrada de miles de peregrinos coreanos y japoneses Noriega se jactaba hace días de negociar a la baja
Tres semanas después de que el alcalde de Santiago, Martiño Noriega, firmase un supuesto convenio de colaboración, “sin aportación económica”, con Turkish Airlines para la promoción de la ciudad en los países del mundo donde opera la firma, Ertan Alpay, responsable de la compañía en Galicia, confirmó ayer a EL CORREO GALLEGO que la aerolínea turca dejará de volar definitivamente desde la capital gallega el próximo 5 de junio, fecha en la que realizará su última conexión con Estambul; al tiempo que establecerá enlace diario desde Oporto con la ciudad del Bósforo.
Tal y como adelantaba este periódico en la edición del 17 de febrero, la espantada de la aerolínea de Lavacolla era una posibilidad más que contemplada, sobre todo, teniendo en cuenta la política aeroportuaria del gobierno local de Compostela Aberta, que manifestó en más de una ocasión que su intención es “renegociar a la baja” los convenios firmados con las compañías aéreas que operan en el aeropuerto compostelano, una opción que, como se acaba de comprobar con la huída de Turkish, no es la mejor para promocionar la terminal de Santiago y fomentar la creación de nuevas rutas.
¿Alguien duda ahora, que Tuskish Airlines ha pedido dinero para seguir operando la ruta?
#Jose ,es que no te enteras de nada. Claro que el problema es la coordinación. Deben eliminarse ya las conexiones que existen entre Peinador y Alvedro con Ankara y Estambul. Tuskish Airlines y Emirates tienen que dejar de operar ya en Vigo y Coruña.
#Luis Viqueira
😀
En cierto blog seguían dibujando Estambul en el mapa de rutas. Es como el famoso vuelo de Iberia Madrid – San Francisco, que tenía «escala técnica» de 4 horas en Miami. Incluso usaban el mismo código de vuelo, pero el pasajero lo único que veía era que un vuelo «sin escalas» según los buscadores hacía una escala bien larga en Miami.
Ahora ya mirando hacia el futuro. Yo veo en Galicia un mercado cada vez peor servido para el largo radio, y dependiendo cada vez más de un paseo a Oporto y de una mejora de las rutas de largo radio en Madrid. Air France cada vez con menos competencia si decide recuperar la conexión con CDG. Y creo que ese mercado es el que ha visto TAP cuando ha decidido abrir el vuelo a Vigo.
Esperemos que Turgalicia no vuelva a estropear las cosas…
Turkish comenzó dos años antes a operar SCQ que OPO. La verdad es que para volar Hacia Asia , Japón y Emiratos era la mejor opción tanto en precio como en conexiones. El único pero es que desde SCQ la escala en Bilbao prolongaba el viaje casi dos horas más que desde OPO. En cuanto al tipo de avión desde SCQ operaban 319 , 320 y 321 dependiendo de la demanda. Yo ya he volado en los 3 desde SCQ y desde OPO siempre operan 737-800.
El precio desde OPO es sensiblemente más alto pero en 4 horas estás en Estambul.
Siendo coherentes si el vuelo operase desde VGO captaría mejor los clientes del norte de Galicia y los del norte de Portugal
#Jose y Luís Viqueira
Es lo de siempre que ya comenté aquí. Lo que hacen es manipular o modelar los hechos reales para que se adapten a sus teorías establecidas a priori en lugar de sacar conclusiones de la realidad objetiva, que es el proceso lógico. Desde luego no espero que vayan a cambiar; en este sentido ya perdí toda esperanza y ya ni me preocupo ni me espanto por lo que se lee, aunque sí estoy hasta el gorro de ciertas cosas, como la publicidad permanente (¿gratuíta?) de Sá Carneiro en La Voz desde hace varios meses cuyo único sentido parece que es intentar dañar a Peinador.
Desde otro punto de vista, el tema de Estambul es delicado por el mal momento que se vive a causa del terrorismo. No es el mejor momento para pasarte unos días allí, y supongo que el turismo es un soporte fundamental de esta ruta, sin el cual seguramente no es posible rentabilizarla. Esperemos a ver su comportamiento desde OPO.
#Manolo, grande. Pues si, no podría estar más de acuerdo contigo. El periódico que pretende dar ejemplo y sentar cátedra, muy amigo de sesudos reportajes sobre Sa Carneiro y las múltiples subvenciones de Peinador no ha sido capaz, o no ha querido, dedicar una sola linea a la inestabilidad que se vive en Turquía y solo toma como fuente una nota de prensa de la compañía. En fin…..
Disculpadme por salirme del tema pero, ?sabe alguien si da tiempo a coger el último C9a que sale a las 23.07 si se llega en el vuelo de Madrid que llega a las 23.05?
Pepe, vas a ir pilladasimo de tiempo. Igual tienes suerte y el avión llega
antes de tiempo.
#Pepe
Salvo que llegue antes de tiempo o que el bus espere no te va a dar tiempo. Desde que el avión aterriza (hora de llegada) tienes que sumarle rodadura por pista (es más o menos dependiendo de por cual aterrice), acomplamiento del finger, la gente que vaya en filas delanteras recogiendo sus equipajes de mano, y llegar hasta la parada
#Pepe
La única manera es que vayas en filas bastante delanteras, el avión llegue con bastante adelanto y el Vitrasa vaya con retraso y por supuesto vayas únicamente con equipaje de mano. Très compliqué.
Enésimo ejemplo del paupérrimo servicio de Vitrasa al aeropuerto. No saben ni «medio» coordinarse con los horarios del aeropuerto.
#Pepe
A veces suele llegar con adelanto (no mucho) el vuelo de Madrid a esa hora. De las veces que lo cogí hasta ahora (era con IB2), llegué incluso hasta 10 minutos de adelanto sobre lo que ponía en la reserva. Que tengas suerte
Muchas gracias por la respuestas. A ver si hay suerte.
Increíble lo que estoy escuchando y leyendo sobre el tema de Turkish en los medios y protagonizados por los de siempre: Feijoo, Noriega… El argumento, el de siempre: que esto pasa porque en Galicia no se coordinan los aeropuertos, que la culpa es de Vigo, blablabla.
Cuando Turkish dice que quiere operar en Galicia apunta a Alvedro, pero se mete enmedio la Xunta y se lo lleva para Lavacolla (eso no es coordinación es centralización).
Ya no entro en la pasta que le habrán puesto porque sólo ellos lo saben, pero la cara de tonto que se le ha quedado a Noriega después de firmar un acuerdo hace días es de traca.
El destino de este vuelo estaba cantado porque con ocupaciones inferiores al 30% no tenía futuro, aunque al cabo de un tiempo le pusieran escala en Bilbao para subir esa ocupación.
Escucho que dicen que por culpa de que Vigo no «coordina» (qué eufemismo!) ese vuelo se va a Oporto!! Pero si lleva operando un año en Oporto!!. Pero como la gente esto no lo sabe, se la cuelan. Aunque esto es un claro ejemplo de que la teoría de la «coordinación» ha sido un rotundo fracaso porque en cuanto se pone un vuelo equivalente en Oporto, la gente del sur de Galicia se va a Oporto, este vuelo funciona mejor allí y en Lavacolla se acaba cancelando. Y Vigo en eso no tiene culpa ninguna.
Otra cosa que escucho es que poco menos que media Asia venía a Galicia, o mejor dicho, a Santiago gracias a ese vuelo. Burradas para echar más mierda a Vigo. Cuando aquí se canceló el vuelo a París, que ofrecía una excelente conectividad asiática, y africana, y americana se callaron como p… y promocionaban vuelos a París desde Lavacolla y Alvedro.
En definitiva, siguen engañando, pero ya no se la cuelan a nadie, y su teoría de la CENTRALIZACIÓN, queda demostrador una vez más que es un rotundo fracaso.
La Xunta le quito Tuirkish a Alverdo en beneficio de lavacolla, al igual que subenciono vuelos desde Santiago a Paris a pesar de que en Vigo ya lo teniamos y lo perdimos (cierto es que habia una reestructuracion en air france) sin gastar un euro.
Aqui ni falta de coordinacion ni farrapo de gaita, la xunta vive por y para Santigo, pasa el «cepillo» por toda Galicia y cuanto lo tiene repleto de billetes los mete en la tragaperras compostelana.
En 48 horas los datos de aena, en 48 horas seremos un poco mas felices.
Aupa Peinador.
La culpa es del Cha-cha-cha. Pues nada del localismo, pues eso. Hay que tenerlos muy bien puestos:
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha identificado este jueves con un «fracaso» la decisión de Turkish Airlines de abandonar el aeropuerto de Santiago y la ha vinculado con las políticas «localistas».
La compañía aérea Turkish Airlines cesará a partir del próximo mes de junio sus vuelos en el aeropuerto compostelano de Lavacolla, que permitían unir Santiago de Compostela con Estambul de forma directa y abrían la puerta a Asia desde Galicia.
«Volvemos a fracasar en política aeroportuaria», ha lamentado Feijóo, tras ser preguntado por esta cuestión, en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, donde ha reflexionado que, en ocasiones, como ésta, «lo local es incompatible con lo global».
«No es posible dividir a los gallegos entre tres porque eso es tener menos Galicia», ha agregado, después de lamentar que Galicia pierda, ante la decisión de la compañía aérea, la conexión con Asia.
O sea una compañía con una ruta que no tiene competencia no consigue llenar sus aviones y la culpa es del localismo. Como diría una vieja amiga mía.. tócate los pies
Lo localista es poner los vuelos donde no se debe, estoy seguro que si ese vuelo se hubiese puesto en Vigo habría funcionado y Turkish no habría puesto más tarde el vuelo en Porto. Pero como la Junta de Ghalisia funciona así, el sur de Galicia es una coladera hacia Porto y una pérdida brutal de millones de euros en industria y hostelería que se lleva Portugal …
Por cierto, pero que trajediaaaaa, si los vuelos llevaban 30 personas!!!
De «AeroPanfleto»
«…El 3 de Junio será un día triste para el aeropuerto compostelano de Lavacolla que tras tres años dejará de recibir en sus instalaciones a miles de pasajeros que cada mes elegían Turkish Airlines para llegar a Santiago desde los más insospechados destinos extranjeros como China, Japón, Emiratos, Israel, Rusia, Tailandia, Hong-Kong o Singapur entre otros…»
Recapitulando:
Enero: 28,08%
Diciembre: 25,83%
Noviembre: 27,02%
Octubre: 33,54%
A 126 asientos por A319 x3w, las cuantas se van a miles (el plural significa mas de 1)…. juntando varios meses
Vamos, que no volaba ni el tato, y la culpa es de la gente, que es tan poco solidaria que escoge desde donde quiere volar. Y como no nos gusta les chapamos el aeropuerto, a ver sí así rentabilizamos el vuelo.
Dime con quien te acuestas…..
Hoy Air Europa mandó un par de veces el 737 a Vigo.
Hoy Air Europa mandó un par de veces el 737 a Peinador.
#Anonymous
Y mañana también, el UX7302 y el UX7306
Y va Feijoo y dice que no se puede dividir Galicia en tres. Tócatelos!. Pero si sus políticas centralizadoras es lo que han provocado esa «ruptura»!. Y en este vuelo Vigo no tiene nada que ver. O es que el concello pagó a una compañía para que pusiera un vuelo a Estambul para competir con la Turkish a imagen y semejanza de lo que hicieron en Santiago pagando a Vueling para que pusiera vuelos a París. O es que ya se han olvidado?
Por cierto, para los cuatro pelagatos que volaban en ese vuelo nadie lo echará de menos.
Me huele a que los 737 vienen porque creo que están pintando los E195 con los nuevos colores de AEA Express.
#Anónimo
Mirando el registro de vuelos, el único E195 que no ha operado vuelos hoy es el EC-LFZ. Todos los demás han estado operativos en sus respectivas rutas. Con lo cual, no, no se debe a eso.
Es que una vez se comento aqui que los japoneses que habia de vez en cuando en el vuelo de Estambul venian al principio en el de Air France. Lo podemos ver como un aliciente mas para recuperar Paris, ya que hay menos competencia.
#Andrés
No creo que AENA saque los datos un sábado. Habrá que esperar al lunes.
Feijoo tiene razón en una cosa: ha sido un fracaso. Pero ha sido un fracaso de su política centralizadora que nos siguen vendiendo falsamente como coordinación, y como si esto último fuera necesariamente bueno. Y es que cuando pones un vuelo como el de Turkish en Lavacolla y otro en Oporto, al final, Oporto gana la partida porque tiene una captación de pasaje muy superior y además en el sur de Galicia acabamos yéndonos mayoritariamente por Oporto, con lo que aumentan aún más su poder de captación restándoselo a Santiago. Eso lo sabemos todos los sureños, pero se ve que los capitalinos no quieren enterarse porque se creen que el mundo empieza y termina en el Obradoiro. La «coordinación» no funciona.
#Martiño
A mi me coincidió varias veces ver colas de 15-25 japoneses para facturar en el vuelo de AFR. Sin duda es otro aliciente para recuperar ese vuelo. Hay que aprovecharlo, porque sino lo harán otros.
#Anónimo
Las estadísticas salen mañana.
Os invito a hacer vuestras apuestas:
Empiezo – 62.000 pasajeros (+38,66%)
Pense que Aena sacaria los datos de ocupacion el Sabado, pues nada, habra que esperar al Lunes.
En cuanto a Feijoo, mejor que se deje de decir chorradas y que diga claramente que quiere acabar con Peinador y Alvedro.
Este tipo debe tener 100 asesores pagados por todos nosotros y por desgracia, ninguno de ellos sabe como asesorarle en materia aeroportuaria.
Callate Feijoo y ve a dar un paseo en la gamela de tu amigo el narcotraficante ahora que viene el buen tiempo.
Aupa peinador.
#Andrés
Repito. Las estadísticas salen mañana viernes.
#Pls
Tu dices que salen mañana, uno de los anonimos el Lunes ¿en que quedamos?
Yo entro en Aena mañan y lo veo.
Saludos.
No sé lo que dice anónimo. Yo digo que salen mañana simplemente porque salen mañana, que es viernes 11. De hecho no sé a que viene que hayas dicho que salen sábado, ¿te comes el viernes o que?
Las estadísticas salen el lunes.
Vamos a ver si me explico.
Mañana es Viernes dia 11, pero AENA saca las estadisticas los dias 12 de cada mes.
O una de dos, o AENA trabaja los Sabados o las estadisticas no salen hasta el Lunes.
¿Me explico PLS?
#Andrés
Explicar te explicas, pero otra cosa es que lo que digas sea cierto,. Y ahí, amigo, mientes (intencionalmente o por desconocimiento), algo que no soporto (sobre todo cuando, en este mundo virtual, en 5 minutos puedes confirmar si lo que dices es cierto o no) y que es lo que hace que te conteste una y otra vez a una cuestión de tan poca relevancia. Para muestra -> Fechas de publicación de estadísticas en los últimos 9 meses:
Enero 2016 -> 12 de febrero (viernes)
Diciembre 2015 -> 13 de enero (miércoles)
Noviembre 2015 -> 14 de diciembre (lunes)
Octubre 2015 -> 11 de noviembre (miércoles)
Septiembre 2015 -> 13 de octubre (martes)
Agosto 2015 -> 14 de septiembre (lunes)
Julio 2015 -> 12 de agosto (miércoles)
Junio 2015 -> 13 de julio (lunes)
Mayo 2015 -> 12 de junio (viernes)
Como ves no hay ni fecha ni día concreto en el que se publiquen, sino que salen en la horquilla del 11 al 14, indistintamente. El reglamento UE les obliga a sacarlas antes del 15 de cada mes, pero para lo demás tienen la discrecionalidad que consideren.
Espero haya quedado aclarado, para que así podamos pasar a tratar temas de mayor calado.
#Pls
59.100 pasajeros (+32,17%)
🙂
Veo que a raíz del tema Turkish (que si vemos las cifras realmente es intrascendente, incluso para Lavacolla) los centralistas cada vez ladran más y más fuerte. Lo cual, dicho sea de paso, es una buenísima señal y nos tiene que hacer seguir en este camino. Así de simple.
Cuando se fué AF de Peinador, después de 11 años funcionando sin subvención y con mucho mejores cifras, bien calladitos que estaban. En el fondo, o no tanto, lo celebraban porque aparentemente apoyaba sus teorías artificiales. Ahora les llegó el turno a ellos.
#Manolo
No tiene sentido lo que defienden… a no ser que como siempre digo quieran meter palos en las ruedas de la economia gallega que son dos areas poblacionales claramente diferenciadas. Peinador (que no solo es para los ciudadanos de Vigo) y Alvedro (que no solo es para los coruñeses) son los aeropuertos logicos.
Ni tres (que son muchos), ni uno (y menos en el medio del desierto)… que mas les dara a los cuatro Santiagueses viajar a Vigo o Coruña?
Ganas de tocar las narices, pero por fin (o eso espero) se van a unir los Vigueses y Coruñeses por el interes de todos los gallegos o el 80%.
Todo lo que estamos leyendo o escuchando sobre Turkish airines no es más que un nuevo capitulo de una enorme y gran mentira sobre el sistema aeroportuario gallego. El autor de esta gran bola de nieve es el mismo que prometió la construcción de un sinfín de barcos en Barreras tras la entrada en su accionariado de la empresa Pemex (ahora la petrolera baraja deshacerse del astillero) o el mismo que dijo que con el Alvaro Cunqueiro se solucionaban todos los problemas sanitarios de Vigo. El mismo que dijo que la ruta de Turkish iba a inundar de turistas japoneses y coreanos Santiago, que iban a llegar a mareas a Galicia, que existía un enorme interés en Asia por venir a aqui En fin podría seguir pero no quiero aburriros. Lo peor de todo es ocultar con esa mentira la verdad del asunto que es no es otra que admitir que no existe la más mínima intención de la Xunta por coordinar nada, que el verdadero objetivo era, y sigue siendo, centralizarlo todo en Lavacolla dejando a Alvedro y a Peinador como meros aeropuertos residuales . Son los mismos mentirosos que ponen en el grito en el cielo cuando una ruta, que no se presta en los otros dos aeropuertos, decide abandonar Santiago y que callan cuando ese aeropuerto se pasa por la entrepierna la coordinación y potencia una ruta, que si se opera en otra terminal, poniendo en peligro su supervivencia hasta hacerla desaparecer. Los mismos que airean el egoísmo de Vigo en la famoso comité de rutas y llegan a las reuniones con nuevos convenios bajo el brazo. Los mismos que braman en arameo cuando se subvencionan rutas a pesar de que ellos llevan haciendo lo propio desde hace años. Repiten la misma mentira una y otra vez hasta que el mensaje cale. Son capaces, porque pueden, de comprar medios de comunicación que son capaces de sacrificar el aeropuerto de su propia ciudad y al que les importa un bledo la coordinación, lo único que les interesa es su cuenta de resultados.
Son unos mentirosos, pero ya todos sabemos de donde vienen sus mentiras
#Luis Viqueira
Bravo!
Y yo recuerdo otra cosa. Nada lejana en el tiempo. Para promocionar Santiago, que no Galicia, se traen al emperador de Japón para llenar de japos el vuelo de Turkish. Resultado: fracaso. Se traen a la Merkel a hacer el camino (había que verle la cara dando el paseíto) para promocionar Santiago, que no Galicia, para llenar los vuelos de Vueling a Alemania. Resultado: de todos los vuelos de Vueling, los alemanes un fracaso.
Creo que no hay nada más que añadir no?.
Se puede añadir que ni Vigo ni Coruña pusieron, ni mucho menos subvencionaron, vuelos a esos destinos. Así que no le echen las culpas a otros de su fracaso.
De las tonterías que se leen esta semana, hay una que me divierte mucho. Es algo así como que del sur de Galicia preferimos coger los vuelos en Sa Carneiro que en Lavacolla simplemente por fastidiar.
Pero es sencillo. Una vez que tienes que haces el trayecto en coche para coger un vuelo, no importa tanto la diferencia entre 70 y 90 minutos. Si usas transporte público, durante la semana tampoco están mal las alternativas (en Oporto tienes autobús directo al aeropuerto). Y claro, una vez que entras en la terminal, no hay color entre una y otra. Y los servicios y vuelos suelen ser más baratos o más convenientes.
En mi caso suele ser así. Al fin y al cabo la mayoría de viajes que hago no los pago yo, así que aunque prefiera volar por Peinador o quisiera evitar Lavacolla, lo que importa realmente son los costes y el tiempo utilizado.
Creo que es una de las cosas que jamás han entendido los centralizadores, y por lo que Lavacolla no solo es una opción peor, si no que va a ir empeorando con el tiempo a medida que crezca el Sa Carneiro. Para mí la duda siempre es: vuelo desde Peinador (más comodidad, acceso en taxi o autobús urbano, tiempos de espera menores, pero normalmente una conexión extra), o volar desde Sa Carneiro/Lavacolla (una conexión menos… si la hay, pero tengo que mover el coche y dejarlo allí durante el viaje). Desde luego, de las veces que la opción desde Vigo no era adecuada, en los últimos 10 años, he acabado en Oporto TODAS las veces. Siempre ha ganado Oporto a Lavacolla en mi caso por varios parámetros (mejores horarios, mejores precios, mayores frecuencias, y un buen parking de larga estancia).
Jose lo has clavado !!!!
Que razón tienes !!!!
#Jose
#Luis Viqueira
Muy buenos vuestros comentarios, totalmente de acuerdo.
Creo que habría que nombrar persona non grata a Feixoo en Vigo
#Pls
Yo no me dedico a mentir, eso que te quede claro.
Y en cuanto a temas de mayor calado, eso segun tu los mires, lo que para ti no tiene importancia para otros si la tiene y para mi los numeros de Peinador son muy importantes.
Quizas tu seas un lumbrera en temas aeroportuarios y yo un ignorante, pero al igual que tu no soportas la mentira, algo logico, yo tampoco soporto la arrogancia.
#Luis Viqueira
Chapeau! Comentario perfecto!
¿Nadie comenta el palazo a Iberia hoy en el Faro?
?¿Que palazo
#Xabi
¿Palazo de Faro a Iberia o de Iberia a los viajeros del área de Vigo? Porque esas. Penalizaciones son muy arcaicas, y ni en Santiago, ni en A Coruña las aplican. Si picas, pagas. Pero luego le cuentan al alcalde que ponen tarifas low cost para ir volver en el día o a corto plazo. Sí, claro que lo haceb: en Lavacolla y Alvedro.
#Luis Viqueira
Gran comentario, gran verdad
Exacto, palazo porque llevan años con esa política, y ahora sale ese artículo (en portada en la app) justo cuando está en la picota el aumento de peinador, el «regalo» de rebajar la tarifa de las 16hrs, y el alcalde cortejando a Ryanair. Mucha ilusión no creo que le haya hecho a Iberia (recordas que parte del alto yield de la ruta, y q la recuperara la mateiz, viene de esas tarifas, basicamente para empresas q tienen q cumplir calendarios, y no van ni a discutir por 150€)
Ahora sin Turkish, otro motivo más para que vuelva Air France con CDG. Una pena que no haya noticias, y ya estamos en Marzo…
#Xabi
No, las empresas no discuten por 150 euros. Simplemente cambian de aeropuerto. Y más si es algo periódico. Pregúntale a Citroën.
En el aerobasura me siguen censurando los comentarios 😦
Comentarios educados y razonados, pero parece ser que no les gustan los razonamientos ni la educacion…
La no censura es una de las cosas que hacen grande a este blog y al de Alvedro! 🙂
«Es que Vigo no ayuda»
#Jose, es que uno de los problemas de Santiago es que no quieren entender, y no hay forma humana de hacérselo ver, que en el hipotético caso de una centralización, ya no digo cierre de Peinador, los potenciales pasajeros de aquí se irían a Sa Carneiro, no a Lavacolla. Empiezo a creer que empieza a faltar modestia en Santiago y a no ser conscientes de la realidad de cada ciudad.
Por cierto nenos, siguen con el raca-raca porque he escuchado a la conselleira de infraestructuras en la misma linea que su jefe. ¿a que no adivináis?…….
Mejorados los horarios para los fines de semana con Iberia:
VGO-MAD
Sabados 6.45 y 9.25
Domingos 9.25, 13.45 y 21.40
MAD-VGO
Sabados 7.35 y 21.55
Domingos 11.55, 19.50 y 21.55
Con estos horarios se pueden hacer «findes completos» de VGO a MAD y de MAD a VGO. Incluso ir y volver en el mismo día los sabados y los domingos desde VGO
Solo quedaría mejorar las últimas horas de lunes y martes para tener unas frecuencias, en mi opinión, 5 estrellas con Madrid
Os dejo esta noticia de la Voz, que habla de lo de Vigo-Rias Baixas.
El futuro de las Pousadas fue revelado ayer en Vilagarcía, donde la presidenta de la Diputación acababa de mantener un desayuno de trabajo con los empresarios de la comarca. El encuentro, convocado por Feca, fue según Carmela Silva muy interesante y productivo, ya que le permitió conocer de primera mano las inquietudes y los problemas a los que deben hacer frente las empresas de O Salnés. «Hemos hablado de la necesidad de dotar de gas y fibra óptica a los polígonos industriales, de la necesidad de mejorar las vías de comunicación entre Vilagarcía y Catoira y de ahí al otro lado de la ría, le hemos propuesto que el aeropuerto de Vigo se bautice como Vigo-Rías Baixas y le hemos expuesto las potencialidades de sectores como, por ejemplo, el enoturismo», resumía al final del encuentro José Luis Vilanova, el presidente de Feca.
«Me voy con mucha información y con muchas demandas», replicó Carmela Silva. La presidenta de la Diputación ha tomado nota de las propuestas, ideas y sugerencias que le fueron trasladadas por los empresarios arousanos. Todas esas cuestiones serán sometidas al estudio y al juicio del personal del organismo provincial, a fin de determinar qué es lo que se puede hacer y «hasta dónde se puede llegar» en cada caso. Con esos deberes hechos se ha comprometido Carmela Silva a volver a Vilagarcía para sentarse, de nuevo, ante los empresarios y seguir avanzando en «proyectos concretos» que redunden en una de las comarcas motor de la provincia.
#Luis Viqueira
Enhorabuena por tu reflexion, esta muy bien.
Muy interesante lo de los empresarios arousanos. Hace tiempo que desde el aerocentrismo se quieren «adjudicar» los usuarios de la comarca arousana porque dicen que están más cerca. De hecho, el Sergas cambió a sus vecinos al hospital santiagués desde el vigués. Y ya veis, los empresarios arousanos identificándose con Peinador y su potencialidad para todas las Rías Baixas. El aerocentrismo empieza a tambalearse por suerte para Galicia.
#Fernando-TCI
Siempre me pareció una buena idea los de Vigo-Rías Baixas. Es una forma de hacer ver que este aeropuerto no solo es de Vigo. Algo así como cuando, marketing puro, los de OPO hablan del aeropuerto de todos los gallegos.
#Fernando-TCI
Por fin… lo de los domingos clamaba al cielo en mi caso por lo menos. Era casi imposible coger un enlace.
Creo que lo mejor era llamarlo Vigo-Rías Gallegas, a alguno le iba a dar algo…
Mucha gente que venía a pasar el finde desde Madrid lo tenía que hacer desde Santiago por el tema horarios, lo mismo gente del área de Vigo que se iba a Madrid, todo suma y los viajes de fin de semana mucho.
Vigo – Rias baixas seria ideal, pero no nos olvidemos de Ourese, que este aeropuerto tambien es el suyo.
#Fernando TCI
Con Rias Galegas incluirias todas y con todas me refiero a la de Ribadeo o Viveiro, que poco tienen que ver con Peinador. Ademas, como aeropuerto de las Rias Altas ya tenemos a A Coruña.
#Andres
Bueno, si, tambien es de Ourense, de Pontevedra e incluso de Viana do Castelo, pero ya seria mucho nombre. Por poner un ejemplo, el aeropuerto de Lisboa sirve tambien a la gente de Coimbra y no lo lleva en su nombre.
#Anonimo, una de las cosas que siempre me llamo la atencion en la lucha por Peinador fue la soledad.Me explico, las unicas voces que claman por Peinador siempre han llegado desde Vigo. Nunca he escuchado al alcalde de Baiona o al de Nigran, mucho menos al de Sanxenxo o el de O Grove pedir mejores enlaces desde Peinador. Hablo de ayuntamientos turisticos que pueden atraer visitantes de Inglaterra, Francia, o Irlanda o Italia, ahora. Ya no digo Madrid, cuando muchos madrileños tienen aqui su segunda residencia. O por ejemplo Mos, que podria beneficiarse de la actividad del aeropuerto o el Ifevi. Desconozco que recoge el Pgom de Mos pero si yo fuera alcalde promoveria una gran area pegada al aeropuerto que pudiese acoger un hotel o mismo locales para el alquiler de coches. La diputacion ya sabemos solo reacciono cuando se lo pidio Corina Porro. En definitiva, y no se porque me extraña, son los mismos que hablan de coordinacion y callan ya que al parecer prefieren que sus potenciales visitantes lleguen via aerea a 45 minutos de su destino, antes de hacerlo a 20. Vision de futuro.
# Luis Viqueira
Lo que ha ocurrido en otros concellos es que sus respectivos gobiernos municipales han estado sometidos a los intereses de sus amos.
#Martiño, creo que no has entendido en que sentido decía lo de Rías Gallegas. Si publicitan el aeropuerto de Santiago con fotos de las Cíes y van de aeropuerto central y no se que chorradas, por qué nosotros no nos podemos llamar Rías Gallegas?, o la Ría de Vigo no forma parte de las Rías Gallegas? Sería un nombre que abarcaría a toda Galicia y serviría para que mucha gente viniese por aquí y montase su «cuartel general» en la zona para visitar el resto de Galicia. Ese es el miedo que tienen en Santiago y por eso quieren cerrarnos…
#Fernando TCI
Claro que lo entendi, pero si te das cuenta llevamos años criticando que Santiago publicite las Cies como suyas y ahora vamos a promocionar las rias de la Mariña Lucense como nuestras?
Por supuesto que Vigo puede ser cuartel general para visitar toda Galicia y Norte de Portugal, pero el nombre no es un impedimento. Muchos turistas que aterrizan en Lisboa visitan tambien Coimbra, Cascais, Santarem… y el nombre del aeropuerto de Lisboa es, creo, Humberto Delgado Lisboa-Portela.
Sinceramente creo que seria hacer a A Coruña (cuyo aeropuerto es el de las Rias Altas) lo que no queremos que nos hagan a nosotros. Si ya es posible que llamarnos Vigo-Rias Baixas de criticas del norte, imaginate de la otra forma.
Con esto no digo que tu idea sea mala, simplemente que me parece mas razonable Rias Baixas y te pongo otro ejemplo: es Malaga-Costa del Sol, no Malaga-Costa Andaluza. Estoy seguro de que si llamasen asi a Malaga, a Almeria, Jerez y Granada no les haria mucha gracia.
#Por eso dije que si se ponía ese nombre a alguno le iba a dar algo.
Por cierto en un blog a algo así de Bolonia leí que había gente que estaba encantada del vuelo a Vigo porque querían ir a ….A Coruña. Se le debería sacar mucho más provecho a la situación de Vigo en el mapa y leer el mapa real, el mundo no se acaba en Tui como piensan desde la Xunta y su centralismo en Santiago, Vigo se encuentra en la zona más turística de Galicia las Rías Baixas, tenemos infraextructuras hoteleras y estamos a tiro de piedra del norte de Portugal, Santiago a una hora para hacer una excursión de un día etc
Pues vaya con el súper aeropuerto internacional. Tras tal expansión en 2015, inician el 2016: canceladas Múnich y Dusseldorf de Vueling, cancelada Roma de Easyjet, cancelada Estambul de Turkish… Parece que no llegan los peregrinos pa tanto.
Y la próxima en cancelar es el Londres de Easyjet, que ha reducido frecuencias y solo verano compitiendo con Ryanair, y ahora tras entrar Vueling va camino de desaparecer. ¿Primera cancelación de 2017? Y veremos lo que aguanta el Zúrich de Vueling tras entrar Swiss.
Ideas: Aeroporto de Vigo – Oporto Norte, Vigo – Compostela Sur, … Vigo e Pontevedra, Vigo – Galicia Sur… 😀
De poner algo detrás de Vigo, la única cosa que me suena bien (y con sentido turístico y de situación) es Vigo – Rías Baixas. Y ya esa denominación come toda la costa turística de Santiago, ya daría que hablar.
Lo de Vigo – Julio Verne, como se tiene escuchado alguna vez… No creo que funcione bien… No veo miles de turistas visitando Vigo para ver el cajero automático de Nemo. No digo que haciendo promoción adecuada no pudiera tener gancho, pero ahora mismo no lo tiene.
Aeropuerto internacional de Vigo – Rías Baixas.
Vigo – Rías Baixas
Lo de «internacional» es postureo rancio… Todos los aeropuerto son internacionales y no veo que se lo pongan como parte del nombre… Aeropuerto internacional de Barceloma – El Prat? Aeropuerto internacional de Madrid – Barajas Adolfo Suárez? No lo ponen ellos y se li ponemos nosotros, para nuestras rutas veraniegas. En fin, en fin, en fin…
Hay una noticia de un aumento de carga del 80% en faro, pero es de pago! Tiene que ver seguro con lo que hablamos por aqui de que no era normal tanto avion de ese tipo… 🙂
Carga y Pax… todo buenas noticias jajajaja
Exacto Angel, en particular parece que respecto a la fabrica de Volvo en Goteborg (y algunas otras centeoeuropeas).
Centran la atencion en que, a pesar de la tara de no ser 24hrs, despachan a toda prisa (señal de que habitualmente no se hace demasiado).
Antonov AN-12, de 12 toneladas.
(La app movil de faro no deja hacer copia-pega)
Copio y pego la noticia de Faro de Vigo:
La automoción llena 25 Antonovs desde enero y logra para Peinador un récord de mercancías
Solo el volumen embarcado por los 21 cargueros que despegaron de Vigo en febrero disparó un 80% esta actividad-La mayoría de estos aviones transportaba piezas para la factoría de Volvo en Göteborg (Suecia)
A. Otero Vigo 13.03.2016 | 09:03
Año de récords en el aeropuerto de Vigo. Al subidón de pasajeros de enero -un 42%, el mayor de España y de toda su historia-, le sucedió en febrero otro incluso de mayor porcentaje en mercancías. El crecimiento en carga rondará el 80%, colocando a la terminal viguesa entre las que más aumenta de la red aeroportuaria nacional en este apartado, como confirmarán las estadísticas que mañana, previsiblemente, dará a conocer Aena. Si el extraordinario despegue en viajeros en el arranque de 2016 obedeció al desembarco de Ryanair, la causa de que se haya disparado el volumen de carga la protagoniza una flota de aviones Antonov. Fletados por la industria auxiliar del automóvil para la exportación de piezas, en estos dos meses y hasta la semana pasada en la pista viguesa habían tomado tierra hasta 25 de los míticos cargueros rusos para despegar a las pocas horas con las bodegas repletas, en su mayoría rumbo a Escandinavia.
En Peinador no se recuerda un tránsito equiparable de Antonovs como el vivido estos meses pasados, con una media de casi tres por semana. Operaciones que surgen cuando el movimiento de carga aérea parecía debilitado por la competencia de terminales cercanas que como Lavacolla y Sá Carneiro (Oporto) operan sin las limitaciones horarias -abren las 24 horas- de Vigo. Pese a este inconveniente, la rapidez de los operadores en la gestión de las mercancías favorecida por la agilidad ganada en los procedimientos administrativos tras los recientes cambios, ha convencido a empresas proveedoras del sector del automóvil para operar en el aeropuerto vigués, y más allá de urgencias puntuales lo hagan de manera frecuente para enviar sus productos al resto de Europa.
Como las fábricas responsables de la llegada de los 25 Antonov (An-12) que aterrizaron en Vigo en lo que va de año: en enero, 3 con destino Göteborg (Suecia); en febrero, 14 también hacia la ciudad sueca, además de 5 hacia Bolonia (Italia) y 2 para Lieja (Bélgica); y en la primera semana de marzo, otro para Göteborg. «Esto demuestra que podemos competir con terminales de nuestro entorno. No abriremos 24 horas pero disponemos de las instalaciones necesarias y colocamos la carga en el avión a toda pastilla. Lo importante ahora es que se mantenga este flujo», apunta Jaime Comesaña, director de operaciones de Aviation Handling, esperanzado en que la apuesta por Peinador de firmas de la automoción atraiga a otras de este u otro sector.
De momento todo indica que el tráfico de estos cargueros se prolongará en el tiempo, al menos el de los que vuelan rumbo Suecia. En Göteborg se ubica la planta de Volvo que encarga las piezas embarcadas estos meses en Peinador, «un componente clave del automóvil, tan esencial como el volante», apostillan así de ambiguas las mismas fuentes para cumplir la exigencia de confidencialidad de su cliente. Según estas fuentes, la factoría sueca registra unos ritmos de producción que el suministro de componentes a través de la combinación de carretera y barco es incapaz de satisfacer, por lo que debe echar mano del transporte aéreo. Aunque dependerá mucho de los picos de producción de la firma automovilística, desde enero los pequeños Antonovs que salieron de Vigo con las bodegas llenas han ido en aumento y este marzo el tráfico continúa.
Las operaciones de Ryanair garantizan otro fuerte incremento de pasaje por segundo mes consecutivo
No será tan abultado como el registrado el pasado enero pero las siguientes estadísticas de Aena, correspondientes al mes de febrero, indicarán un crecimiento en el número de pasajeros de Peinador similar a ese histórico 42% con el que inauguró el año (61.875 en total).
Como referencia del resultado que se puede esperar de la actividad del pasado mes en cuanto a viajeros, en febrero de 2015 por la terminal viguesa habían pasado 44.715, con lo que aplicando ese aumento similar al de enero situaría la cifra total por encima de los 60.000. «Es una consecuencia lógica porque ahora hay más operaciones que el año pasado, cuando había menos de 600», apuntan desde el aeropuerto en alusión a Ryanair.
Ahora los empleados del aeropuerto de Vigo hasta valoran sin sorprenderse la fuerte subida en pasajeros, cuando no hace mucho la sangría que sufría la demanda de Peinador hizo temer a algunos de ellos incluso por un recorte de personal o su traslado forzoso a otras terminales. Admiten que respiran más tranquilos con la dinámica ascendente que lleva al aeropuerto desde que tomó tierra el primer avión de la lowcost irlandesa en virtud del acuerdo gestionado por el Concello de Vigo. «Aunque es un poco como pasa con los astilleros. Sabemos que tenemos carga de trabajo para cuatro años, la incógnita es qué pasará después. Hasta entonces, mejor no preocuparse», sostienen. Y les sobran los motivos. El «efecto Ryanair» no sólo hará remontar el volumen de pasajeros al cierre de 2016 -la conexión a Barcelona creció un 150%- sino que las primeras rutas internacionales previstas por esta compañía (Dublín y Bolonia), además de los nuevos enlaces programados por otras aerolíneas provocará que el aeropuerto vigués supere con creces el millón de viajeros al acabar el año. Será el despegue definitivo de Peinador, el que hará olvidar la debacle provocada por la crisis económica y agravada por la competencia de Lavacolla y Sá Carneiro.
Hermano de una saga de gigantes
En las imágenes aparecen los diferentes cargueros que aterrizaron desde enero en Peinador para recoger piezas de automoción con destino Suecia. Estos Antonovs AN-12 soportan hasta 12.000 kilos de peso, un volumen muy inferior al que pueden transportan otros miembros de esta legendaria familia aérea patentada en Rusia. Como el Antonov 124, que en marzo de 2011 embarcó en patrulleras de 12 metros fabricadas en Vigo. Modelos superiores a éste ya no podrían operar en Peinador por limitaciones de la pista.
Del anterior comentario no estoy de acuerdo con el optimismo en las cifras de pasajeros. Me parece «una pasada» lo de superar con creces el millón de pax. No creo que ni lleguemos a esa cifra. Pero en cualquier caso la cosa pinta bien.
#Manolo
Totalmente. Yo creo que andaremos en los 850.000-900.000, pero de superar con creces el millón nada de nada.
Por cierto, hoy 2 vuelos desde BCN y hacia BCN de AEA (1 en B738 y otro en E195). Sumados a los de VLG y RYR, 4 vuelos por sentido con El Prat.
Por si nos vuelve a leer Alberto Blanco o cualquier otro periodista del Faro: Göteborg tiene correspondencia en castellano, y es Gotemburgo… Hay que utilizar los topónimos en nuestra lengua! 🙂
Ahora ya si hubiese un vuelo comercial a Suecia.. la rehostia jaja
#LC
La ONU recomienda utilizar el exónimo sólo como complemento del endónimo correspondiente.
#LC
Si lo ves de esta forma, es lo mismo que decir Orense en lugar de Ourense, la forma correcta. Tampoco seria tan malo ir respetando algo los toponimos en su idioma original, ¿o tu dices Valencia del Miño?
Peinador tiene mucho potecial, quizas alguna «mano negra» siendo consciente de ello pretendia llevarse el negocio a algun otro sitio cerrandonos el aeropuerto.
Uno ya no sabe lo que pensar.
Superar con creces el millon de viajeros es mucho superar, no sere yo quien contradiga a Alberto blanco, el sabe mucho mas de este asunto, pero creo que esas cifras serian mas logicas cara al proximo año, pienso que en 2016 andaremos por los 950.000.
Ojala yo me equivoque y Alberto acierte.
Saludos y aupa Peinador.
#Martiño
Para el caso de Galicia recordemos que la ley 3/1983 dice expresamente que los topónimos tienen como «única forma oficial» la gallega. Con lo cual, no se debe decir Orense simplemente porque no existe ningún municipio que responda a tal nombre. Otra cosa es lo que cada uno diga en su casa.
Respecto a los topónimos extranjeros, desconozco si hay normativa al respecto, aunque a priori lo más correcto parece utilizar la forma original. No hay necesidad de «castellanizar» todo.
#1
Hombre, suena raro en una conversacion en gallego o castellano decir London en vez de Londres, pero no veo mal que en prensa respeten el toponimo original.
#Martiño
Pensé que quedaba claro que hablo de lo que es oficial, no de como se diga a título privado en una conversación.
La noticia que pegué esta mañana del Faro es de A.Otero, no de Alberto Blanco.
Por otra parte, muy cierto lo que dice Luis Viqueira de la soledad de Peinador. A ver si a partir de ahora cambian las tornas.
Mañana tocan estadísticas (suponemos).
#Andrés #Manolo
No, no creo que pasemos del millón. Andaremos cerca… si nada se tuerce. Ese comentario de superarlo con creces no es mío. Pero ojalá sea así!! Deseando ya pelearlme con las estadísticas de febrero. Se publican mañana, sí.
No me voy a extender en absoluto en un tema que no tiene nada que ver con la aviación, #Martiño, porque #1 ya lo ha explicado estupendamente (¡gracias!). Pero, oye, que siempre podemos empezar a decir Hrvatska en lugar de Croacia, ¡es cuestión de adaptar la glotis!
P.D: Absténganse comentarios hostiles porque lo digo todo de buen rollo. Uno, que es traductor y no puede evitarlo
#LC
Entiendo que es un tema que nada tiene que ver con la aviacion y quiza me pase dandole importancia. En el fondo cada uno puede escribir como quiera los toponimos, siempre que nos entendamos.
Sobre las estadisticas, apuesto por un 35% de crecimiento, mañana veremos quien hizo la apuesta acertada.
61208 Pax (+36,9%)
Pasajeros
Vigo +36.9% – 61.208
Santiago +27.% – 152.849
A Coruña -0.9% – 73.096
Operaciones
Vigo +29.4% 765
Santiago +19.5% 1.402
A Coruña -3.8% 1.063
Carga
Vigo +80.3% 95.351
Santiago +11.9 178.861
A Coruña +28.4% 13.820
Como salga el 35% seguro que muchos esta noche, no van dormir muy agusto.
Está claro que SCQ se sigue beneficiando de los desvíos de LCG y VGO
De los 30 aeropuertos más importantes de la red AENA , VGO es el que lleva el crecimiento acumulado del año 2016 más alto 39,4 % !!!!
A seguir !!!!
Genial, simplemente genial.
Peinador dispara su crecimiento otro 37% en febrero
Es el segundo aeropuerto que más crece de España
Alberto Blanco 14.03.2016 | 11:58
Pasajeros hacen cola en Peinador // J.Lores
Pasajeros hacen cola en Peinador // J.Lores
El aeropuerto de Vigo ha vuelto a disparar su pasaje por segundo mes consecutivo. Tras situarse en enero como la segunda terminal española con mayor crecimiento porcentual de España (42%), en febrero se ha situado como la segunda, con un 36,9%, solo detrás del incremento registrado por el de Almería (46,5%). En total, pasaron por Peinador 61.208 viajeros. Tuvo además 769 operaciones, lo que representa un 29,4% más que en el mismo mes del año pasado. Y movió 95,3 toneladas de mercancías que, como adelantó FARO, supone un crecimiento de más del 80%.
El aeropuerto de Lavacolla, por su parte, ganó un 27,2% de viajeros hasta alcanzar los 152.849; y el de Alvedro perdió demanda, al caer un 0,9% y situarse en febrero con 73.096 pasajeros.
En lo que va de año, Peinador acumula 123.083 pasajeros, lo que supone un 39,4% más que el año pasado; Lavacolla llega a los 301.095 (22%) y Alvedro, a los 145.052 (1,7%).
Perdon la nota anterior noticia es del Faro de Vigo
#Anónimo 11.47am
Creo que el crecimiento de SCQ no se explica por ser receptor de los desvíos. También está teniendo muy buenas cifras, es evidente y además está creciendo mucho sobre cifras próximas a máximos históricos, lo que es un factor a tener en cuenta.
#Manolo
De acuerdo contigo en lo que dices, pero si le restas los desvíos de LCG, y gracias a Dios, lo poco de VGO, se queda en un aumento del 8% aproximadamente, que aun no siendo poco, es más modesto.
Perdón, me he equivocado
21% de aumento aproximadamente 😦
El Imserso también ha sido importante para SCQ .
Lavacolla y Peinador crecen más de un 27 % y Alvedro paga el peaje de los desvíos
Lo de algunos «periodistas» no tiene desperdicio. Este es el titular de la Voz . Por favor un poco más de rigor.
Ocupación de RYR en VGO y SCQ a BCN?
#Anonimo 4:36
Lo del Rebuzno de Galicia… ya es sangrante. Ese panfleto me recuerda aquella frase de: «que la verdad no te estropee un buena noticia».
#Anónimo 4.36pm
Esta mañana hice un comentario en la noticia, absolutamente respetuoso, y me lo censuraron. Criticaba la presentación de los datos y su apoyo más o menos velado a Sá Carneiro, pero al igual que en el Correo Gallego, si no va con su línea editorial no lo publican y tan panchos. Siento vergüenza ajena.
Fantasticos los datos de Vigo, hay que seguir asi. Estoy deseando que empiecen los vuelos de Dublin y Bolonia para ver como responden.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/coruna/2016/03/14/alvedro-mitad-rutas-vigo-quinta-parte-santiago/0003_201603H14C1992.htm
Por favor, no dejéis de abrir este enlace.
Ahora resulta que Vigo es el «alma mater» de las subvenciones.
Sin comentarios
LaCoz, esta vez desde el suplento de AC (para decirles a los coruñeses causa sus males, no sea que se despisten y miren para Santiago) dándolo todo !!
Parece que como lo culpar a Vigo del problema de Santiago, a ver si metemos cizaña via Coruña :_)
PD: espectacular lo de incluir las rutas de verano de Ryanair del AÑO QUE VIENE como comparativa, y parte causal de la supuesto abandono y «malos datos» de LGC (lo del cristo q tienen com los devios en la cabecera recien reformada sin ayudas al aterrizaje, para que mencionarlo….)
Buenas noticias nuevamente, pero las afino un poco. El crecimiento sin Ryanair es del 16.6% y sin Ryanair ni Imserso, 9.7%. En cualquier caso buenos datos.
Lo de la Voz es lo de siempre. Noticias tendenciosas para generar un estado de opinión pública, aprovechando su difusión. En este caso, que las subvenciones se inventaron en Peinador, o algo por el estilo. Y el que le lleve la contraria es un palmero de Abel. Penoso pero qué le vamos a hacer. Sin embargo, parece que después de varios meses por fin sacaron la publicidad más o menos encubierta de Sá Carneiro (al menos no la ví esta mañana). Quizá empiezan una nueva estrategia que desde luego no va a ser para favorecer a Peinador ni a Galicia.
Respecto a La Voz de Galicia, no se de qué os sorprendeis a estas alturas. Yo me empece a tomar sus noticias en plan El mundo Today, y la verdad que resulta mucho mas gracioso…
Para Bolonia ya tengo mi billete y Dublin es el próximo objetivo… Además de informar a los 4 vientos para animar a mas gente de mi entorno a probar!!!
A seguir creciendo
No os enfadéis, solo hay que ser consecuente, del mismo modo que jamás iré por Lavacolla salvo que sea un caso de fuerza mayor, tampoco leo La Voz… Me lo ofrecieron en un bar cuando buscaba el Faro, no leo panfletos antivigueses, respondí…
PD. Todavía falta por entrar la Diputación…
Me olvidé comentar el muy buen comportamiento de Madrid, y de Barcelona decir que simplemente se ha disparado. Incluso Vueling aumenta bastante aunque no comprobé las ocupaciones. Había una enorme demanda insatisfecha en esta ruta. La ocupación de RYR ronda el 85%.
Y no nos olvidemos de los aviones de caraga, que aparte de darle vidilla a Peinador generan empleo.
Grano a grano se hace granero.
FR Vgo-Bcn: 9072 Pax/54 Ops: Ocupación 88,9%
El aeropuerto de Vigo, Peinador, continuó creciendo en febrero, mes en que registró 61.208 viajeros, lo que representa un incremento del 36,9% respecto al mismo periodo de 2015, según la estadística que publica este lunes Aena.
Por su parte, la terminal de Santiago, Lavacolla, subió un 27,3%, hasta 152.849 personas; y la de A Coruña, Alvedro, experimentó un descenso del 0,9%, hasta 73.096 pasajeros.
En el caso del aeropuerto de la ciudad olívica, 61.197 viajeros utilizaron vuelos comerciales, 61.167 en trayectos nacionales (un 46,8% más).
En cuanto a operaciones, el segundo mes del año contabilizó 765 vuelos (un 29,4% más), 661 comerciales. De estos, 594 movimientos fueron operaciones nacionales y 67 internacionales.
Por la terminal de carga de Peinador se movieron 95 toneladas de mercancías, un 80,3% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
LAVACOLLA
En lo que se refiere a Compostela, del total de pasajeros, 132.657 realizaron trayectos nacionales (un 30,7%) y 20.120 internacionales (un 11,9% más).
Lavacolla registró 1.402 vuelos en febrero (un 19,5% más), de los que 1.293 fueron vuelos comerciales (un 19,5% más), 1.116 nacionales (un 24,7%) y 177 internacionales.
La terminal santiaguesa movió durante el segundo mes del año un total de 178 toneladas de mercancías.
ALVEDRO
En Alvedro, de 73.096 viajeros, 72.532 utilizaron vuelos comerciales (un 0,7% menos), 64.326 trayectos nacionales (un 0,2% menos) y 8.206 internacionales (un 4,4% menos).
Las operaciones ascendieron a 1.064 vuelos (un 3,8% menos), de los cuales 717 fueron vuelos comerciales (un 1,8% menos). De estos movimientos, 636 fueron operaciones nacionales (un 5,1% más) y 81 internacionales.
El tráfico de mercancías movió en la terminal coruñesa más de 13 toneladas durante el segundo mes del año, un 28,4% más.
#anonymous
Se ve que estas bien informado por casualidad ¿conoces el resto de las ocupaciones?
Saludos.
Bueno, esta muy bien la ocupacion de Ryanair para ser febrero, hay que ver que tal le fue a Vueling.
#Anonymous
Fantástico dato que indica que muchos vuelos funcionaron al 100%, lo que indica que la ruta tiene potencial para crecer. La ocupación mejoró en 7,5 puntos la de enero que ya era buena para ser el primer mes de operación. Y todo esto en los meses tradicionalmente más flojos del año. A ver que hace Vueling en los próximos meses porque lo hecho hasta ahora no va a servir para frenar la competencia de Ryanair, que no me extrañaría que vistos los resultados programase una segunda frecuencia aunque no sea diaria.
Lo raro del asunto, es que ninguna compañia aerea viese el potencial de la ruta a Barcelona antes de la llegada de Ryan.
Quien sabe, igual nos llevamos una sorpresa y otra aerolinea apueste por dicha ruta.
#Andrés
No es raro, solamente hay que ver lo que pasa con Londres, a pesar del trato vejatorio que le da AirNostrum, y de la competencia de tenerlo triplicado, va a tope siempre que despega.
#Andrés
El problema es que esa demanda se esfuma si los precios son altos, por un entorno con muchas low cost a BCN. Entonces la ruta en principio solo la podía coger RYR. Como mucho Easyjet o Norwegian, pero no están por la labor, y si te fijas al margen de esas no hay ninguna aerolínea cubriendo el mercado que antes atendía Spanair. Han dejado a VLG libre.
#Xabi
Cierto, lo de Air Nostrum parece de cachondeo y por los precios que ponen parece mentira que sean subencionados.
Esperemos que desde el concello no vuelvan a cometer este error.
#Andrés
AirNostrum al margen, el ejemplo de Londres es otro ejemplo de demanda no servida, sin ninguna aerolínea interesada en servirla. Misterios y curiosidades del mercado….
# Xabi
No hay misterios, solamente detalles que desconocemos.
Me parece un despilfarro esta pasarela , que se utilizará contadas veces, sería mucho más necesario cubrir con algún techado la Parada de TAXIS ante las inclemencias de lluvia y sol, ya que tanto los clientes como los profesionales del sector tenemos que aguantar el clima que nos toque a la hora de ocuparnos y dejar a los pasajeros.