La aviación hizo su aparición en Vigo en 1911 con un espectáculo aéreo llevado a cabo por el francés Jules Verdines. Dos nuevas fiestas de la aviación tuvieron lugar en 1913 en Coya, y en 1919 en la playa de Panjón.
Pero hasta los años veinte no se piensa en fines comerciales. Entonces, Vigo era el último puerto europeo utilizado habitualmente por los vapores con destino y procedencia de Sudamérica, por lo que transportaban toda la correspondencia. Así, la Comisión Técnica de Correo Aéreo estableció una ruta Madrid-Salamanca-Oporto-Vigo que, sin embargo, nunca llegó a adjudicarse.
En 1927, el Gobierno consideró de interés general la construcción de un aeródromo con carácter aduanero en Galicia. Al mismo tiempo, el puerto de Vigo era habilitado para la hidroaviación. En marzo de 1929, se abrió al tráfico aéreo oficial para la hidroaviación el puerto marítimo y la bahía de Vigo. Como complemento a estas instalaciones, se decidió construir un «aeropuerto marítimo» en la playa de Cesantes, en el municipio de Redondela.
El aeropuerto de Peinador
Mientras tanto, el proyecto de aeródromo terrestre seguía su curso en unos terrenos denominados Peinador, próximos a la estación de tranvía Vigo-Mondáriz. El ayuntamiento vigués, con el apoyo de varias empresas locales, impulsó las obras pero la falta de fondos obligó a la prestación gratuita de servicios por parte de los vecinos de Vigo, Lavaderos y Mos.
El establecimiento de la línea regular en el vecino aeropuerto de Santiago en 1937 relegó a un segundo plano la necesidad del aeropuerto de Vigo y las obras quedaron casi paralizadas. Sin embargo, merced al empeño del ayuntamiento, el Ministerio del Aire volvió a hacerse cargo de ellas en 1940.
Tras declarar las obras con «carácter de urgencia», el aeropuerto se construyó entre 1947 y 1952, año en que se publicaron las servidumbres aeronáuticas. Finalmente, el 20 de abril de 1954, con las instalaciones complementarias aún sin concluir, se abrió al tráfico aéreo civil, nacional completo e internacional de turismo. El aeropuerto disponía de una pista de 1500 metros. Cinco días después aterrizó el primer avión, un DC-3 de la compañía Iberia inaugurando así la línea Madrid-Vigo que pasó a los pocos meses a ser atendida por Aviaco.
El aeropuerto se reformó ampliamente en los años setenta. En 1973, se construyó la torre de control; un año después, un nuevo edificio terminal de pasajeros; y en 1975, la central eléctrica. En 1976, se amplió la plataforma de estacionamiento y su enlace con la pista de vuelo. En los años siguientes, se amplió la pista de vuelo para permitir las operaciones de los aviones reactores DC-9. Gracias a ello, en noviembre de 1981 tuvo lugar el primer vuelo de carácter internacional.
En 1995 se construyó un nuevo edificio terminal y se amplió la plataforma. El edificio terminal de pasajeros ocupa dos plantas del edificio principal e incluye la zona de salidas, llegadas, restauración, tiendas, servicios y oficinas de administración. El aeropuerto dispone de una pista de vuelo y de una plataforma de estacionamiento de aeronaves, parte de la cual es utilizada como helipuerto. Asimismo dispone de una torre de control, una terminal de carga, un edificio contra incendios y salvamento, un centro emisor, una zona de aviación general y una central eléctrica.
En el año 2004 entró en funcionamiento el Sistema Instrumental de Aterrizaje (ILS) de Categoría II/III. Peinador se convertía así en el quinto aeropuerto de la red de Aena en disponer de este avanzado sistema tecnológico que permite operar a los aviones en condiciones de baja visibilidad y reducir significativamente los desvíos y cancelaciones producidos por condiciones meteorológicas adversas (niebla y nubes bajas).
AMPLIACIÓN DE TERMINAL Y APARCAMIENTO
Aparcamiento
A finales de mayo de 2007, el Consejo de Administración de Aena adjudicó las obras de construcción del “Edificio de Aparcamiento de Vehículos, Urbanización y Bloque Técnico del aeropuerto de Vigo”, a Dragados S.A. por un importe de 38.266.145 euros y un plazo de ejecución de 28 meses.
La construcción ha supuesto un nuevo edificio de aparcamiento formado por una planta baja y cuatro plantas bajo tierra. El nuevo aparcamiento, que dotará al aeropuerto de 2.500 plazas, tiene una superficie media por planta de 18.000 metros cuadrados. El diseño de este nuevo edificio contempla forjados aterrazados que permitan ganar en ventilación, iluminación, espacialidad, valor paisajístico, minimización del impacto ambiental y ahorro y eficiencia energética.
Con el fin de minimizar las posibles molestias ocasionadas por estas obras, el proyecto incluyó la construcción de un aparcamiento provisional de dos plantas con más de 900 plazas, al sur del aparcamiento actual.
El nuevo Bloque Técnico, situado al norte de la parcela del nuevo aparcamiento, estará formado por dos plantas sobre rasante destinadas a oficinas y locales y cuatro plantas soterradas destinadas a instalaciones, vestuarios y estacionamiento de empleados. Dentro de este mismo expediente se recoge también la urbanización de los viales próximos al Terminal de Pasajeros, zona de estacionamiento del Terminal de Carga y un aparcamiento en la zona de apoyo a Carga.
Terminal pasajeros
Después de conocerse durante el verano de 2008 que se ampliaría la terminal del aeropuerto vigués, y tras más de un año de demora y de contradictorias informaciones de como sería finalmente la ampliación de la terminal, el 24 de febrero de 2010, el Consejo de Administración de Aena aprobó en su reunión la licitación de las obras de ampliación de la terminal con un presupuesto de 59.393.578,76 euros. Con esta actuación, el proyecto de la obra contempla una ampliación y remodelación total del actual edificio terminal, que pasará de la superficie actual de 8.200 metros cuadrados a una superficie total de 19.400. Además, esta ampliación posibilitará que Peinador tenga una capacidad de cuatro millones de usuarios anuales.
El nuevo edificio terminal, diseñado por el arquitecto pontevedrés César Portela, se distribuye en cuatro plantas:
La planta sótano esta destinada a la realización del control de equipajes de bodega, así como a zonas de almacenaje y de diversas instalaciones.
En la planta baja se encuentra la zona de facturación con un total de 23 mostradores, así como el control de seguridad, la sala de recogida de equipajes y el vestíbulo de llegadas. En esta planta también está situados la zona comercial del aeropuerto, la cafetería y el restaurante.
La planta primera del nuevo edificio terminal del aeropuerto de Vigo es desde la que se realizan las salidas y para ello cuenta con cuatro pasarelas de embarque (dos más que en la actualidad), de las cuales dos son dobles para permitir el embarque a vuelos en remoto.
Por último, la planta segunda, que estará situada en la elevación de la cubierta, está destinada a oficinas de operaciones.
La construcción de la nueva terminal del Aeropuerto de Vigo estuvo cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea.
Terminal de carga
Durante los meses finales a 2007 y principios de 2008 se produjeron una serie de mejoras en la estructura de la terminal de carga y las obras del Puesto de Inspección Fronteriza (PIF), de acuerdo a la normativa de la Unión Europea con un coste estimado de 1,5 millones de euros.