Lázaro Ros es el director general de Volotea, y compañero inseparable de Carlos Muñoz, Consejero Delegado de la misma. Juntos fundaron Vueling, y desde 2012 son los padres de Volotea, la aerolínea low cost que une pequeñas y medianas ciudades.
1.Después de 4 años de vida de Volotea, ¿los resultados han cumplido las expectativas?
En 4 años hemos crecido a buen ritmo y estamos muy satisfechos del trabajo que hemos realizado. Hemos pasado de una compañía que no existía a una compañía en la que este año tendremos 23 aviones; de tener dos bases el primer año a las ocho que ya tenemos en toda Europa; de 200 empleados a los alrededor de 720-740 este año. Los resultados son muy positivos, con un ritmo de crecimiento aproximado del 35%. Acabamos de celebrar el pasajero 7 millones a nivel europeo, de abrir la cuarta base francesa y octava europea (Toulouse) y de celebrar el inicio del quinto año de actividad de Volotea; por lo que no podemos estar más satisfechos.
2.Tras haber fundado Vueling y haberla vendido después de su salida a bolsa, parece que Volotea coquetea con la posibilidad de salir a bolsa en los próximos meses. La entrada de nuevos inversores, ¿podría suponer otra vez la salida de Carlos Muñoz y Lázaro Ros?
No nos lo planteamos como una salida en ningún caso. Carlos es el Consejero Delegado de Volotea, igual que lo fue en Vueling, y lidera la compañía. Si se produce alguno de estos escenarios nosotros por supuesto seguiremos.
3.La introducción del A319 aleja un poco a Volotea del tipo de avión que era el Boeing 717, apartándose un poco del modelo de aviación regional. ¿Iremos viendo la introducción de aviones de más capacidad para poder competir con las grandes low cost?
Este año incorporamos 4 aviones A319, pero nosotros somos la compañía, como bien sabes, que une ciudades medianas y pequeñas entre sí, y sigue siendo ese nuestro concepto de compañía a desarrollar. Nuestra decisión de aumentar la capacidad de los 125 pasajeros del Boeing 717 a los 150 de la configuración final del Airbus A319 pasa por el hecho de que hay muchos más ejemplares del A319 en el mercado, lo que supone una ventaja desde el punto de vista logístico.
Ahora nos interesa incorporar un tipo de avión que sube su capacidad y que nos permite crecer en número de asientos y de distancia recorrida. Estamos muy a gusto con este modelo de avión, que es muy conocido y cómodo y en el que nos vamos a apoyar en el desarrollo de nuestras rutas medianas y pequeñas.
4. ¿Hay prevista la apertura de algún nuevo mercado este año o el año que viene?
A finales de 2015 abrimos dos mercados que no teníamos, como Moldavia y Albania, y en este año 2016 lanzamos rutas en Portugal, Malta y Reino Unido. En función de las oportunidades que observamos, intentamos presentarnos a esos mercados con nuestro concepto de ciudades medianas y pequeñas. Y así queremos seguir. No tenemos obsesión por ir a muchos países, ni todo lo contrario. Simplemente queremos aprovechar las oportunidades y seguir en lo que creemos y en lo que nos gusta, que son los mercados medianos y pequeños.
5. ¿Poco a poco la idea de Volotea es entrar en grandes aeropuertos, o seguirá teniendo carácter regional?
Nuestra idea es mantener la filosofía con la que iniciamos la compañía hace 4 años. Con la incorporación de los nuevos aviones, la apertura a nuevos mercados, el crecimiento de alrededor del 35-40% para este año, etc. seguiremos abriéndonos a las oportunidades de mercado que se nos planteen y consolidaremos aquellas rutas en las que ya estamos para seguir creciendo.
6. ¿Qué grado de satisfacción tiene Volotea con su trayectoria en Vigo?
Volotea se siente muy a gusto en Vigo, donde volamos desde el inicio de la compañía en 2012.
Estamos creciendo en número de asientos y en número de pasajeros transportados, consolidando las tres rutas que ofrecemos desde allí: Valencia, Palma de Mallorca e Ibiza.
Con el Concello de Vigo tenemos un contrato que vence en septiembre, y que estamos pendientes de renovar. Estamos encantados en Vigo, nos gusta Galicia en su conjunto, pero tenemos que encontrar el punto de apoyo que necesita una compañía de nuestras características para seguir progresando, avanzando y creciendo allí.
7.Este 2016, es el último año que entra dentro del actual convenio con el Concello de Vigo. ¿Operará Volotea en Vigo en 2017 aunque no se renueve el convenio?
Nuestra idea es continuar en Vigo y seguir llevando a los vigueses con nuestros vuelos directos a las islas y a la costa valenciana.
8. Después de 3 años operando en Vigo, ¿se plantean aumentar la capacidad de alguna de las rutas actuales?
En este momento la idea es consolidar nuestra posición en Vigo con las tres rutas que ofrecemos.
9. ¿Está Volotea estudiando nuevas rutas desde Vigo?
Como parte del crecimiento y desarrollo de la compañía, la intención es aumentar el número de rutas en todos nuestros aeropuertos en el corto-medio plazo, pero no podemos confirmar que esto vaya a ocurrir en Vigo próximamente. Como he comentado, la intención a día de hoy es consolidar las tres rutas que ya estamos sirviendo desde Vigo.
10. Tras hablarse mucho de la base en Vigo, ¿sigue habiendo posibilidades de que llegue a instalarse en Vigo?
Hace un año abrimos la base de Asturias, donde logramos instalarnos con el apoyo de las cámaras, los ayuntamientos y el Principado, además del aeropuerto por supuesto.
Más adelante participamos en el concurso para la promoción de las rutas internacionales desde Asturias, que ganamos con nuestra apuesta por conectar Asturias con Venecia –ruta operativa ya este año- y Múnich –operativa a partir del próximo año-.
Nos gustaría seguir abriendo bases en España en el medio plazo, y Vigo, por supuesto, podría tener opciones. Debemos, sin embargo, sentirnos apoyados localmente para poder llevar a cabo el proyecto.
11.¿Están satisfechos con los resultados de la base de Asturias?
Sí, Asturias está funcionando muy bien desde el principio, con una alta aceptación por parte de los asturianos de las rutas que Volotea les ofrece. En 2016, Volotea conecta Asturias con 8 destinos, 7 domésticos (Alicante, Ibiza, Mallorca, Menorca, Málaga, Sevilla y Valencia) y como novedad para este año, Venecia. La base cuenta con un avión basado y genera empleo directo para 25 personas, entre tripulación, pilotos y personal de tierra.
12. ¿Llegará un segundo avión a la base de Asturias?
Por el momento no está contemplado, pero la idea es seguir desarrollando todas nuestras bases.
13. Air Europa abrirá este verano una ruta a Palma de Mallorca para competir con Volotea. ¿Por qué Volotea no amplió frecuencias a Mallorca, si los resultados de los últimos dos años han sido altos?
Mallorca es una ruta estacional y en verano todo el mundo tiene aviones volando desde allí. Para crecer basándote en Mallorca tienes que estar muy cómodo y pensar que vas a ser el operador principal o el más importante.
Si Air Europa ha decidido que va a operar esa ruta quiere decir que ellos entienden que hay la suficiente capacidad para competir y para volarla. Nosotros estamos cómodos con nuestra programación y creemos que es lo que debemos hacer.
14. ¿Está Volotea analizando entrar en alguno de los otros dos aeropuertos gallegos?
Ya sabes que Vigo es nuestro aeropuerto gallego. Galicia nos gusta y si hubiera oportunidad, lo evaluaríamos. Pero a día de hoy, nuestro aeropuerto gallego es Vigo.
15. ¿Seguirá siendo Vigo el único aeropuerto de la Eurorregion Galicia-Norte de Portugal en el que opere Volotea?
Por el momento, Vigo seguirá siendo nuestro único aeropuerto de la región gallega.
Si quieres puedes descargarte aquí la entrevista completa en formato PDF.