Vigo

 La ciudad de Vigo, la más joven y habitada de Galicia, está situada en la mitad de la Ría a la que da su nombre, la más sureña de las Rías Baixas y sin duda la de mayor belleza. Desde las Islas Cíes hasta la ensenada de San Simón, la cual se abre tras el estrecho de Rande, el largo estuario vigués está salpicado de pintorescas villas marineras, presididas por la urbe olívica, conocida como “La Puerta del Atlántico”. Sus playas son de gran actractivo, con estupendas instalaciones para la práctica de deportes náuticos y rutas por la Ría.

Vigo es una ciudad bien comunicada, a través de autovía y aeropuerto, que cuenta con importantes instalaciones náuticas y un campo de golf en sus proximidades. Desde su estación marítima se pueden contratar pasajes para viajar a las poblaciones marineras de Cangas y Moaña, al otro lado de la ría, e incluso navegar hasta las islas Cíes. Las Cíes pertenecen al Parque Nacional de las Islas Atlánticas, y sus abruptos acantilados y dunas son el hogar de miles de ejemplares de aves migratorias.

El casco viejo, se articula en torno al antiguo barrio marinero de O Berbés, cerca del puerto. En este barrio, de Interés Turístico Histórico, se encuentran los soportales de la Plaza de la Constitución, calles pesqueras y casas blasonadas. En este entramado de pequeñas calles, donde las fachadas suelen tener miradores acristalados, destaca la Colegiata de Santa María, la Concatedral de Vigo-Tui. Se trata de una construcción neoclásica erigida sobre los restos de una iglesia gótica incendiada por el pirata Drake. En esta área podemos visitar el Mercado do Pedra, un lugar único donde adquirir y degustar las ostras gallegas.

El Vigo más actual se despliegue en el triángulo formado por Puerta del Sol, Colón y Urzáiz. Entre grandes avenidas encontramos edificios insignes como el Centro Cultural García Barbón, obra de Antonio Palacios. En la zona moderna se alza uno de los mejores miradores sobre la ría de Vigo, el Monte do Castro. Entre bosques y espacios recreativos se encuentran los restos de los castros que formaban el asentamiento primitivo, además de las ruinas del Castillo O Penso, del siglo X. Sobre su trazado, se levantó en el siglo XVII el actual Castillo de la Torre.

El extenso Parque Municipal de Castrelos se ubica en lo que fuera la finca del Pazo Quiñones de León. Entre jardines neoclásicos y árboles centenarios el Museo Municipal nos ofrece una interesante colección formada por estelas romanas, muebles y esculturas, y una pinacoteca que recoge tanto obras europeas barrocas como modernos autores gallegos. El parque cuenta, además, con un auditorio al aire libre, donde tiene lugar importantes acontecimientos musicales.

En sus 110 kilómetros cuadrados, Vigo ofrece a los amantes de la naturaleza paisajes de lo más diverso: montañas y parques forestales, ríos y embalses , el mar de la ría, islas y decenas playas y calas.

Museo Poboado do Castro

El monte de O Castro es el punto de origen de la ciudad de Vigo, el lugar donde los primeros pobladores se asentaron. Así podemos encontrar restos castrenses datados del siglo II y III a.C. Hoy en día aún se conservan unas 45 construcciones pétreas en la ladera derecha del monte.

Museo del Mar de Galicia

Este museo es un lugar donde comprender la enorme vinculación histórica de los gallegos con el mar a través de su aprovechamiento y conocimiento. Haciendo el recorrido por sus salas el visitante conocerá la actividad pesquera en todos sus ámbitos, así como su desarrollo en el discurrir de la historia: la pesca, el marisqueo, la acuicultura, los métodos de conservación…

Museo de Arte Contemporaneo (MARCO)

Este centro de arte, creado para la difusión de propuestas culturales contemporáneas, basa su identidad en el dinamismo de su programación y en su espíritu participativo.

Las actividades principales, en torno a las que se articula la programación museística, son las exposiciones temporales dedicadas a la producción artística reciente en sus más variados campos creativos:artes plásticas, arquitectura, vídeo, diseño y cine.

Museo Pinacoteca de Vigo

 Alberga una gran colección de pintura gallega contemporánea: 166 obras de 86 autores que recorren desde mediados del siglo XIX hasta la década de los ochenta del pasado siglo.

Museo Verbum

Se trata de un museo interactivo sobre todos los ámbitos relacionados con la comunicación humana; diseñado como un espacio cultural, lúdico y divulgativo en el que se puede participar de un modo activo en los elementos expositivos.

Museo Pazo Quiñones de León

Este museo es un espacio emblemático de la ciudad de Vigo. En un grandioso pazo, casa típica de la aristocracia gallega, del siglo XVII y reformado en el XIX; se exponen piezas de artes decorativas de los siglos XVIII, XIX y XX (mobiliario, cerámica, porcelana, miniaturas, platería, relojes, textiles, vidrio, cristal, etc.); procedentes de adquisiciones y donaciones, principalmente de D. Policarpo Sanz.

Museo de Arte Deportivo

Abarca toda la historia del Real Club Celta desde su nacimiento, en 1923 con la fusión del Real Vigo Sporting Club y el Real Fortuna, hasta nuestros días.

Cuenta con diversas salas que nos muestran la historia del club, los trofeos conseguidos, placas conmemorativas, banderines, fotografías de múltiples alineaciones y los logros conseguidos en el baloncesto y atletismo que nos hacen recordar y conocer a fondo las hazañas del club Celta.

Museo Etnográfico Liste

Nueve salas de exposición permanente exhiben más de 2.000 piezas a través de las que el visitante recorre los oficios artesanales gallegos, la cultura del cultivo del centeno, la rueda tradicional, los cierres, los tejidos, la madera excavada, la luz, la materialidad de la fe y el arte de curar.

Museo Naturnova

El centro Naturnova está formado por 3 salas distribuidas en otros tantos niveles: El Universo, Nuestro Planeta y El Hombre y su medio. Consta de 37 módulos interactivos que permiten al visitante encontrar respuestas para las dudas y cuestiones que los mismos suscitan.

Museo Espacio Colección caixanova

El Espacio permite un recorrido por las manifestaciones plásticas surgidas de artistas gallegos en los últimos 150 años, con material que facilita al visitante la contextualización de cada obra así como el descubrimiento de los secretos que encierra cada autor.

Museo Anfaco de la Industria Conservera

En el Museo Anfaco de la industria conservera, se dispone de material museístico de gran valor histórico, a través de cuya contemplación se puede realizar un interesante recorrido por la historia de la industria conservera desde sus orígenes. A través del objeto como hilo conductor del recorrido histórico, descubriremos los recursos técnicos, publicitarios y humanos presentes en el desarrollo del sector, desde el descubrimiento de   la técnica de la conservación de productos por Nicolás Appert en el año 1796.

Islas Cíes

Las Islas de los Dioses (como las bautizaron los antiguos romanos) son un auténtico paraíso natural de tranquilidad, poblado de diversas aves y otras especies. El archipiélago de las Cíes está situado en la entrada de la ría de Vigo y está formado por tres islas principales además de varios islotes menores. Fueron declaradas “parque natural” en 1980 y pertenecen al Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

Las Islas Cíes ofrecen naturaleza, buenos paseos y rutas, espectaculares vistas y playas y un remanso de tranquilidad.

Monte O Castro

Dominando toda la bahía de Vigo, este parque situado en pleno centro es el pulmón verde de la ciudad.

En una de sus laderas se han hecho excavaciones de restos arqueológicos pertenecientes a la cultura de los castros celtas, que pueden ser visitados por el turista en un reciente museo permanente. En lo alto, se encuentra el Castillo de San Sebastián desde el cual la panorámica existente es impresionante: toda la ría se contempla en una panorámica que nos hace entender la importancia estratégica del emplazamiento

Monte de A Guía

El monte de A Guía se encuentra situado en el barrio de Teis. Desde este parque tenemos unas espectaculares vistas de Vigo y su Ría, con la Islas Cíes de fondo.

En la falda del mismo, hay pequeñas playas como A Lagoa o la de A Punta, y un paseo a través de una senda botánica señalada

El Puerto de Vigo

El puerto de Vigo es hoy uno de los más importantes de toda Europa. En el siglo XIX, nuevas artes de pesca y conservación, dan comienzo una etapa de expansión que llega hasta nuestros días.

Destaca el Barrio del Berbés, un barrio tradicional de pescadores, decorado con plazuelas y soportales usados antiguamente para las faenas que conllevaba la pesca.

Parque de Castrelos

Su amplitud, cuidados jardines y su situación hacen que los vigueses puedan tener un amplio lugar donde pasear en plena naturaleza. Dentro del parque hay situado un anfiteatro al aire libre donde existe una oferta de numerosos conciertos. Además en su interior está el Pazomuseo Quiñones de León, una de las construcciones más destacadas de la ciudad.

Calle Príncipe y Puerta del Sol

Junto al Sireno de Leiro se expande la histórica Calle del Príncipe, una de las vías comerciales más destacables de toda España, y escaparate de las mejores tiendas de la ciudad de Vigo.

Aquí se encuentra el Museo de arte contemporáneo Marco, emplazado en la antigua cárcel de la ciudad. Algunos de los edificios más emblemáticos de Vigo se encuentran en esta calle.

O Casco Vello

Se trata del barrio más antiguo de la ciudad. El antiguo recinto amurallado fue construido en 1656 para evitar los frecuentes ataques piratas y fue derribado en el siglo XIX para dar paso a la actual configuración urbana.

La Rúa dos Cesteiros es la calle donde los artesanos de este gremio continúan perpetuando una tradición ancestral.

La Colegiata de Santa María es una obra cumbre del neoclásico en Galicia, y fue construida a principios del Siglo XIX sobre las ruínas de la antigua Concatedral, destruida por los ejércitos del pirata Drake.

Mercado de A Pedra

Junto al puerto y a la entrada del Casco Vello, encontramos el mercado más conocido de Vigo, A Pedra. Entre una extensa variedad de productos, el visitante encontrará además las míticas ostras que dan fama a este rincón de la ciudad.

Un comentario en “Vigo”

  1. Vuestro debate ha sido muy interesante, pero os hago una pregunta ¿y si Caballero se marco un farol?, quiero decir que quizas el hecho de hablar de meter a Ryan en Madrid, solo fue para acojonar a Iberia y Air Europa con la intencion de que, por ejemplo, no penalicen.
    ¿Cabe esa posibilidad?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

El blog con toda la actualidad de Peinador

A %d blogueros les gusta esto: